Compañía Trasatlántica

“La mirada al mar de un ayer cercano”, libro de Juan Cárdenas
Juan Cárdenas Soriano (Badajoz, 1949), jefe de máquinas de la Marina Mercante, acaba de publicar en Amazon su libro titulado “La mirada al mar de un ayer cercano. Relatos y vivencias en Compañía Trasatlántica”. El volumen, de 400 páginas y tapa blanda, ya está disponible en lengua castellana en la

El viaje de Noelia Afonso, Miss Europa 1970, a Venezuela
Manuel Marrero Álvarez, que desempeñó durante años el cargo de delegado regional de Compañía Trasatlántica Española y es el autor del libro “Trasatlántica y la emigración canaria a América”, dedica un capítulo del mismo al viaje que hizo la flamante Miss Europa 1970, Noelia Afonso Cabrera, a bordo del trasatlántico “Montserrat”, a

El puerto de Cádiz y el buque de línea “Comillas” (1967-1978)
La vieja postal del puerto de Cádiz que nos envía Juan Cárdenas Soriano –amigo entrañable de días felices– con las torres de la catedral al fondo, enmarca la presencia del buque de línea “Comillas”, con el que Compañía Trasatlántica quiso honrar a la villa de Cantabria origen de Antonio López

Alfredo Bilbao, la memoria fértil de un maquinista naval (1931)
Próximo a cumplir 90 años, y con un estado de salud y una memoria envidiable, Alfredo Bilbao Ríoseco (Santander, 1931) evoca con la frescura de los años mozos su etapa de alumno y oficial de máquinas. Una profesión que eligió por vocación familiar –su padre también era maquinista naval– en

Trasatlánticos de la emigración: “Castel Verde” (1950-1958)
A José Luis Azzollini García Concluida la Segunda Guerra Mundial, el buque “Wooster Victory” fue uno de los 97 clase Victory que habían sido seleccionados y adaptados para el transporte de tropas bajo el control del U.S. War Shipping Administration. En 1947, nuestro protagonista –un Victory en estado puro– fue

El segundo “Marqués de Comillas”, desguazado en Pakistán
En Gadani Beach (Pakistán) ha terminado la vida marinera del buque “BFP Galaxy”, donde ha sido desguazado tras su varada en octubre de 2020, según informa la revista especializada Robin des Bois en su número Shipbreaking 61. En la imagen, aunque parcial, reconocemos al antiguo “Marqués de Comillas”, en servicio

Un viaje instructivo pero poco provechoso a Rumanía
Los avatares políticos de los últimos tiempos me traen a la memoria curiosas vivencias del pasado, que me recuerdan entre otras aquella del joven tercer maquinista sevillano, muy amigo de la lectura, que hizo alguna campaña en el buque “Coromoto”. Era frecuente verlo en cubierta fuera de sus horas de

“Coromoto”, un barco apodado “el cristo de los faroles”
En 1968, Compañía Trasatlántica adquirió a Naviera Castellana el buque de carga general “María Luisa Velasco”, que pasó a enarbolar la contraseña de la naviera fundada en 1881 por el primer marqués de Comillas con el nombre de “Coromoto”, en homenaje a la Patrona de la República de Venezuela, venerada

El buque factoría “Galicia” (1964-1975), emblema de Pescanova
En la última etapa de su dilatada vida marinera, Trasatlántica vendió en 1961 a plazos, a la sociedad Pescanova, el histórico trasatlántico “Habana”, que así se llamaba desde abril de 1931, a la proclamación de la Segunda República, el que había sido uno de los barcos emblemáticos de la compañía

La accidentada varada del buque “Belén” en ASTICAN
En el ya lejano año 1957, Raymond Pearlson, posiblemente inspirándose en su experiencia en la industria y actividades ferroviarias y amparado en su formación como arquitecto naval, tuvo la brillante idea –que posteriormente llevaría a la práctica– de diseñar un sistema para varar buques con menos complejidad y costos de