Compañía Anónima Venezolana de Navegación

Flota de la CAVN: “Paparo” (1941-1952), ex alemán “Durazzo”
Dos días después de la invasión de Polonia por las fuerzas alemanas del III Reich, el buque alemán “Durazzo”, que se encontraba navegando en aguas venezolanas procedente de Cristóbal (Panamá), entró de arribada en el puerto de Maracaibo y solicitó estatuto de internado a las autoridades, a la espera del

Flota de la CAVN: “Caracas” (1971-1984)
Cuando nos referimos en esta misma sección al buque “Venezuela”, indicamos que tenía un gemelo llamado “Caracas”, bautizado así en honor a la capital del país, Santiago de León de Caracas, abrigada al resguardo del cerro del Ávila –hoy parque nacional Waraira Repano– cuya fundación, el 25 de julio de

Flota de la CAVN: “Carabobo” (1977-1995)
En el plan de renovación de flota que la Compañía Anónima Venezolana de Navegación (CAVN) emprendió a mediados de la década de los años setenta, figuraba la construcción de nuevos buques “multipurpose” destinados a asegurar una parte importante de las exportaciones e importaciones que demandaba el país, haciendo posible, además,

Flota de la CAVN: “Maracaibo” (1972-1989)
Gemelo del buque “La Guaira” era el buque “Maracaibo”. Ambos habían sido comprados al mismo tiempo, de segunda mano, en 1972, con apenas dos años de uso. Había entrado en servicio en junio de 1970 con el nombre de “Rubystone” y contraseña de la sociedad liberiana Rubystone Shipping Corp. Era el

Flota de la CAVN: “La Guaira” (1972-1989)
Hemos visto en anteriores crónicas la importancia que tuvo la renovación de flota de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación acontecida a comienzos de la década de los años sesenta del siglo XX, pues potenció de una forma extraordinaria la presencia de la Marina Mercante nacional en diferentes puertos del

Flota de la CAVN: “Venezuela” (1971-1991)
A finales de la década de los años sesenta, el Gobierno de Venezuela –en tiempos del presidente Raúl Leoni– autorizó a la Compañía Anónima Venezolana de Navegación (CAVN) la construcción de una serie de nuevos buques, que facilitarían la renovación y la ampliación de la flota dotándola de unidades más

Flota de la CAVN: “Apure” (1978-1993)
Recordamos en esta oportunidad la estampa marinera del buque “Apure”, que a mediados de 1978 engrosó la flota de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación cuando la naviera estatal era orgullo de Venezuela en los mares del mundo. Formada parte del programa de renovación de flota emprendido a comienzos de

Flota de la CAVN: “Guárico” (1977-1995)
En el plan de renovación de flota que la Compañía Anónima Venezolana de Navegación (CAVN) emprendió a mediados de la década de los años setenta, para la construcción de nuevos buques “multipurpose” contratados en astilleros europeos y japoneses, figuran los buques gemelos “Guárico” y “Zulia”. El primero de ellos recibió el

Flota de la CAVN: “Falcón” (1977-1995)
En nuestro recorrido por la historia de la flota de la Compañía Anónima Venezolana de Navegación, hoy centramos nuestra atención en el buque “Falcón”, que pertenecía a un grupo de cuatro barcos gemelos contratados a mediados de la década de los años setenta por la citada CAVN, inmersa entonces en

Flota de la CAVN: “Cerro Bolívar” (1978-1994)
El 4 de abril de 1947, un grupo de geólogos venezolanos y norteamericanos descubrieron los inmensos yacimientos de mineral de hierro ubicados en la Serranía La Parida, a unos 80 kilómetros de Ciudad Bolívar. Uno de los espacios descubiertos recibió el nombre de Cerro Bolívar, que ocupa una superficie de