El mundo de la aviación

Surcar se adelanta al proyecto de hidroaviones de Binter

La revolución del transporte aeronáutico en España conoce una nueva etapa con la reaparición del uso del hidroavión en Canarias, una región que ya contó con una ruta regular de hidroaviones a finales de la década de los años cincuenta desde el puerto de Southampton. Estaba a cargo de Aquila Airways y volaba con aparatos Short Solent, con escala intermedia en Funchal (Madeira) y destino final en la bahía del puerto de La Luz, en Gran Canaria.

Impulsado por la aerolínea Surcar, el transporte en hidroavión supone un instrumento para mejorar la conectividad, la cohesión social y el desarrollo de las islas, tal como se ha demostrado en ciudades como Copenhague, Vancouver o Seattle, donde los hidroaviones son agentes importantes del sistema regional de transporte desde hace más de treinta años. 

Surcar es una aerolínea de capital mayoritariamente canario, autorizada por la Zona Especial Canaria y creada con la participación de Nordic Seaplanes, el único operador en Europa con una línea regular en Dinamarca. Se funda con el propósito de mejorar la conectividad entre las islas con un transporte más rápido –30 minutos entre Santa Cruz y Las Palmas–, con controles de seguridad más ágiles y más sostenible, pues ahorra hasta un 30% en emisiones sólo evitando los desplazamientos al aeropuerto. 

El lanzamiento de Surcar viene acompañado de una nueva regulación para este tipo de actividad por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y de un informe técnico encargado al INTA en el que se analiza el uso de hidroaviones de pasajeros en los puertos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife. La aparición de Surcar se adelanta al proyecto que viene gestando Binter, para ampliar su flota con hidroaviones, de los que conocemos detalles.

Las primeras operaciones se centrarán en las rutas Santa Cruz de Tenerife-La Palma y Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas de Gran Canaria, y se dirigirán a un nicho de consumidor centrado en el viajero de negocios, que prioriza el tiempo sobre el precio, y a algunos pasajeros turísticos durante los fines de semana. Unos grupos que se estima supondrán unos 15.000 pasajeros anuales.  

“Es un proyecto muy ilusionante para todo el equipo, crear nuevas experiencias es siempre motivador pero sobre todo lo es la capacidad que esto supone para acercar nuestras islas”, afirma Miguel Ángel González Suárez, consejero de Surcar y empresario del mundo de la comunicación, quien además agradece el apoyo especial que se ha recibido por parte de las autoridades portuarias, pues en todo momento han mostrado su apuesta por el proyecto. 

Foto: cedida

Anterior

Primera doble escala turística de este año en Cartagena

Siguiente

“Isla de Mouro” (1967-1974), matrícula naval de Santander

2 Comentarios

  1. Erdoro
    26 enero, 2022 at 10:45 am — Responder

    «De centro a centro sin rodeos», como un famosísimo slogan del añorado Jetfoil

    • 26 enero, 2022 at 6:23 pm — Responder

      Tuvo un gran éxito en su momento, pero Trasmediterránea tuvo que retirarlo ante las presiones de la época debido a la cercanía en el tiempo con el trágico accidente de Los Rodeos de 1977.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *