Sesenta y cinco años han pasado desde que despegara el último hidroavión de pasajeros de la compañía británica Aquila Airways del puerto de Las Palmas, rumbo a Southampton, cerrándose así una ruta que durante años unió las islas con el sur de Inglaterra en hidroaviones de construcción británica Short Solent y que dejó de operar en noviembre de 1957.
Poco después de las nueve de la mañana hacía amaraje el hidroavión de Surcar Airlines en el muelle deportivo del puerto de Las Palmas de Gran Canaria, un modelo DHC-6 Twin Otter preparado para rutas cortas, retomando así la historia de la aviación “con la idea de ofrecer un transporte romántico, ágil y seguro que acercará aún más a los canarios a partir del próximo otoño”, dice la compañía.
En este primer vuelo entre capitales viajó el presidente del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos y el vicepresidente primero y consejero insular del Área de Carreteras, Movilidad, Innovación y Cultura del Cabildo de Tenerife, Enrique Arriaga, quienes fueron recibidos a su llegada por el Presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra.
En el propio muelle deportivo se celebró una rueda de prensa en la que representantes de Surcar Airlines –Gerardo Morales-Hierro como gerente y Miguel Ángel González como portavoz– presentaron el proyecto a los medios de comunicación junto al presidente del Parlamento de Canarias y el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.
“Para alguien como yo que es de padre grancanario y madre lagunera, poder unir las dos capitales en media hora en un vuelo comodísimo que además es toda una experiencia, supone una opción más de conectividad entre las islas, algo que hemos visto que en los últimos años ha contribuido a la forma en que nos vemos los canarios; además de las oportunidades de negocio, intercambio social y cultural que supone estar conectados. Es una muy buena noticia y espero que en el mes de octubre esto sea una realidad diaria”, señaló Gustavo Matos, presidente del Parlamento de Canarias.
“Estamos analizando este complejo expediente que a todos nos interesa para tener mayor conectividad entre las islas, en un espacio que también puede ser utilizado para transporte de turistas. Une mucho más a las islas y agradezco el esfuerzo de todas las partes implicadas en un proceso que no ha sido fácil, pero como dice la frase: El que la sigue la consigue”, destacó Luis Ibarra.
“Agradecemos el apoyo a la AESA y la Autoridad Portuaria, que han hecho posible encajar las piezas de este complejo puzzle que hemos demostrado que es compatible con la actividad diaria del puerto”, puso de manifiesto Gerardo Morales-Hierro, gerente de Surcar Airlines.
“Hoy es un día histórico en Canarias, en el que ponemos la base de una nueva experiencia para conectar las Islas de ciudad a ciudad en sólo media hora con un proyecto ilusionante y moderno que pone al Archipiélago en el mapa de la conectividad mundial”, destacó Miguel Ángel González, consejero portavoz de Surcar Airlines.
“Es muy emocionante estar aquí, volando con unas características muy similares a las que tenemos en Dinamarca, donde llevamos operando más de seis años uniendo las ciudades de Copenhague y Aarhus con gran éxito”, destaca Lasse Rungholm, comandante de Nordic Seaplanes.
Surcar Airlines estuvo acompañado en todo momento de Audi, marca premium líder en el sector de la automoción, perteneciente en Canarias a Domingo Alonso Group, quien presta su apoyo a esta nueva forma de movilidad sostenible que contribuirá a la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, un compromiso de Audi con la sociedad.
Surcar nace como un instrumento para mejorar la conectividad, la cohesión social y el desarrollo de las islas, tal como se ha demostrado en ciudades como Copenhague, Vancouver o Seattle, donde los hidroaviones son agentes importantes del sistema regional de transporte desde hace más de 30 años. De capital mayoritariamente canario, Surcar Airlines es una empresa autorizada por la ZEC -Zona Especial Canaria- y creada con la participación de Nordic Seaplanes, el único operador en Europa con una línea regular en Dinamarca.
Se funda con el propósito de mejorar la conectividad entre las islas con un transporte más rápido –30 minutos entre Santa Cruz y Las Palmas–, con controles de seguridad más ágiles y más sostenible, ahorrando hasta un 30% en emisiones sólo evitando los desplazamientos al aeropuerto.
El lanzamiento de Surcar viene acompañado de una nueva regulación para este tipo de actividad por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), y de un informe técnico encargado al INTA –organismo perteneciente al Ministerio de Defensa– en el que se analiza el uso de hidroaviones de pasajeros en los puertos de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, Seguridad y No afección al tráfico portuario.
Las primeras operaciones, que se espera comiencen el próximo otoño, se quieren iniciar con las rutas Santa Cruz de Tenerife-La Palma y Santa Cruz de Tenerife-Las Palmas, y se dirigirán a un nicho de consumidor centrado en el viajero de negocios y a algunos pasajeros turísticos durante los fines de semana. Unos grupos que se estima supondrán unos 15.000 pasajeros anuales.


Fotos: Tave Myliu y cedida
1 comentario
2ª Continuación:
De barcos rápidos de pasajeros, hidroaviones y helicópteros entre Tenerife y Gran Canaria: Empezando por el postureo mediático del HIDROAVIÓN en el colapsado Puerto de Las Palmas, y aparte de que no entiendo por qué el piloto Danés apareció en la conferencia de prensa de los funcionarios del Puerto y políticos-pasajeros en pantalones cortos, chanclas de playa -prohibidas incluso para conducir coches- y camisa remangada como si estuviera en el Caribe o alguna República bananera independiente: Además de que si las 2 escalerillas de pasajeros y de carga están detrás de las hélices y las alas del hidroavión el por qué las fotos de algunos funcionarios y políticos, como el director comercial del Puerto que debe dar la licencia y de Gustavo Matos del parlamento de Canarias que las legisla, delante y casi debajo de las hélices salvo para que saliera mejor el hidroavión y no primara la seguridad y la prevención de riesgos laborales, y el director general del Puerto de Lpas de viaje a Francia buscando socios privados de la eólica marina cuando al actual buzo principal subcontratado los últimos 4 años por la Autoridad Portuaria de Las Palmas de la empresa CADISER lo han detenido en Brasil después de varios años de supuesto narcotraficante y los Responsables y Técnicos de gestionar el contrato en el Puerto mirando para otro lado. En fin no sé cómo van a hacer con este nuevo contrato de Autorización/Concesión pública para los hidroaviones, pero para no seguir… Por otro lado creo que la logística de tierra debe estar en algún extremo sur de los nuevos Diques del muelle de Santa Catalina como cuando el Jetfoil que entraba/salía también a mucha velocidad frente a la Terminal de Contenedores OPCSA y parece la mejor opción para el amerizaje y despegue, aunque sin balizamiento y luces fijas en 1500 metros dentro de la bahía lo veo complicado este proyecto parecido al Jet-foil, aparte del muy buen conocimiento del resto de las actividades Portuarias que deben tener los controladores de tierra de esta empresa de aviación que asesoran a los pilotos o Centro de Control Portuario o de la propia empresa, además que con la futura ampliación del muelle deportivo de Las Palmas se vuelve más complicada dicha zona.
Como ejemplo, hubiera sido mucho mejor que los hidroaviones hubieran estado en la infructuosa ampliación del muelle de la zona de La Esfinge -que Luís Ibarra recortó para los petroleros y por ello hace mal tiempo, y estudiando las afecciones electrostáticas de las hélices, para instalarse al lado de la estación de pasajeros de Líneas Armas como en Santa Cruz de Tenerife, y hubiera sido mejor como el helipuerto y helicópteros a Tenerife de otros proyectos infructuosos que Ibarra quiere cambiar por apestosas Macrogranjas-Fábricas de Pulpos, aceites o harinas de pescado muy pestilente con vientos constantes predominantes del nordeste hacia la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Y como hubiera sido mucho mejor que más barcos de Armas aliviaran La Esfinge y hubieran estado en la infructuosa ampliación del muelle de Agaete que iba a ser idéntica a la de Playa Blanca-Sur de Lanzarote tan bien que les va tan conectados a Corralejo y que por ejemplo unos de los principales detractores fueron Chano Franquis, Antonio Morales y el presidente del Puerto de Las Palmas Luis Ibarra cuando estuvo de vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria entre 2018 y finales de 2019 y presidente en funciones con el último gran incendio de Tejeda el 10 de agosto de 2019 y como siempre todo el mundo recordará a los 4 HIDROAVIONES a la vez amerizando y recogiendo agua en la bahía del Puerto de Las Palmas para apagar el fuego que duró 2 semanas apagarlo con dinero público gastado cuando dijo en la tarde de aquel Domingo de primer día del fuego que el fuego estaba controlado y avisaron muy tarde para el regreso de los hidroaviones desde la Península y que varios días antes estuvieron también de prácticas en el Puerto de Las Palmas.
Desde que lograron instalar un negocio privado no Portuario como el Acuario no han conseguido ningún otro, por lo que ¡¡Yo no me fiaría de esta gente ni para montar un circo o un carnaval y con todos los respetos para los payasos profesionales!!!.