“Río Tajo”, el único Liberty abanderado en España

A la densa historia naviera del armador cántabro Fernando M. Pereda pertenece el buque “Río Tajo”, el único buque tipo Liberty que enarboló bandera española. Su llegada fue ocasional, pues estaba destinado al desguace después de que, en su anterior etapa con el nombre de “R.F. Peckham”, hubiera colisionado el 31 de diciembre de 1945 con otro buque de su misma clase llamado “Jesse Cottrell”, que también tendría segunda vida como mercante hasta su desguace en 1966 en Bilbao.
Remolcado a Gibraltar, la gravedad de los daños motivó la decisión de enviarlo al desguace en Cádiz, donde se encontraba cuando en 1950 apareció Fernando M. Pereda y lo compró en el estado en que se encontraba, siendo reconstruido en el astillero de la Sociedad Española de Construcción Naval en Matagorda.
Renombrado “Río Tajo” e inscrito en la matrícula naval de Santander, en 1952 inició la segunda etapa de su vida marinera al servicio de Fletamar, sociedad participada por Nicomedes García-Gómez y Fernando M. Pereda.
En 1967, sin cambiar de nombre, pasó a la propiedad de Marítima Colonial y de Comercio (MARCOSA), con sede en Madrid y estuvo dedicado hasta el final de su vida marinera al tráfico maderero con el Golfo de Guinea. En numerosas ocasiones lo vimos en elpuerto de Santa Cruz de Tenerife en unión de su compañero de contraseña “Río Pas”, asimismo de pasado bélico, en sus viajes de ida en lastre y repleto de espectaculares cubertadas de troncos de madera en los viajes de regreso. En 1976 se vendió para desguace siendo desmantelado en Santander.
Se trata de un Liberty standard, tipo EC2-S-C1, construcción número 2.180 del astillero Permanente Metals nº 2 de Richmond (EE.UU.). Puesta la quilla el 14 de octubre de 1943, el 2 de noviembre siguiente se procedió a su botadura y entró en servicio antes de acabar el citado año, al servicio del War Shipping Administration Transport, ocupándose de su gerencia la compañía United States Lines, con sede en Nueva York.
De 7.176 toneladas brutas, 4.380 toneladas netas y 10.843 toneladas de peso muerto, medía 133,50 m de eslora total, 17,30 m de manga y 8,50 m de calado máximo. Estaba propulsado por una máquina alternativa de triple expansión, con una potencia de 2.500 caballos, que le permitía mantener una velocidad de 10,5 nudos. Código IMO 5296537.
Bibliografía:
González Echegaray, Rafael (1968). La Marina cántabra desde el vapor. Ediciones Estudio, Santander.
Foto: José Luis Torregrosa para puentedemando.com
2 Comentarios
Siempre me gustan tus artículos !!
Sobre todo de las antenas del barrio 4 Torres