DestacadoGuardia Civil SEMAR

“Río Guadiato”: discreción y eficacia de la Guardia Civil

“Con la incorporación de la nueva patrullera ‘Río Guadiato’ no solo se rejuvenece la flota del Servicio Marítimo de la Comandancia de Santa Cruz de Tenerife, sino que se amplían las capacidades de vigilancia marítima de la Guardia Civil en todo el archipiélago canario”, afirma el general jefe de la Zona de la Guardia Civil de Canarias, general de brigada Juan Hernández Mosquera, en un interesante encuentro en el que puentedemando.com ha tenido oportunidad de conocer con detenimiento y detalle el nuevo buque.

“Los nuevos materiales con los que está construido, su equipamiento y confortabilidad hacen que el servicio se amplíe en distancia, adaptabilidad a peores condiciones de la mar y a la rapidez de las operaciones, hecho que quedó demostrado a las pocas horas de incorporarse como nueva dotación del Servicio Marítimo de Santa Cruz de Tenerife, colaborando en la ‘Operación Sugar Brown’, que permitió la incautación de 3,5 toneladas de cocaína, al abordar en el Océano Atlántico al pesquero ‘Simione’, a 193 millas náuticas de Santa Cruz de Tenerife”, destaca.

En efecto, la reciente incorporación de la patrullera “Río Guadiato” (A 23) pone de manifiesto el interés del Servicio Marítimo de la Guardia Civil por disponer de mejores y más avanzados medios para el cumplimiento de su importante misión. En este caso, el nuevo buque tiene su base en el puerto de Santa Cruz de Tenerife y está adscrito a una región formada por un archipiélago que tiene unas características específicas, en la que el mando operativo de la Benemérita tiene todo bien estudiado, lo cual posibilita actuaciones muy precisas.

La patrullera “Río Guadiato” es un buque interesante, atractivo, bien pensado y se adapta perfectamente a los objetivos para los que ha sido proyectado. Construido en aleación de aluminio en la factoría de Astilleros Armón en Burela (Lugo), está equipado con avanzados equipos electrónicos y su cometido combina alta velocidad, elevada maniobrabilidad y disponibilidad operativa para el control y detección de otros buques, tanto para su identificación como asistencia técnica. 

En nuestro recorrido observamos a bordo una excelente armonía, seriedad, respeto, orden y responsabilidad entre los miembros del Servicio Marítimo de la Guardia Civil (SEMAR) y los inspectores de Pesca, que embarcan cada semana. Los oficiales y suboficiales responsables del buque tienen formación náutica y algunos de ellos poseen una interesante trayectoria en la Marina Mercante.

La patrullera “Río Guadiato” es un ejemplo de pulcritud y organización. En sus dimensiones, después de conocerlo desde dentro, sorprende gratamente por su amplitud y distribución. El puente de mando permite una observación ergonómica de 360 grados. La sala de máquinas es un compendio muy bien aprovechado de la utilidad que tiene la propulsión y los equipos auxiliares en un buque de estas características. Los alojamientos y los espacios de ocio y servicios son suficientes y cómodos para el tiempo de embarque.

La cubierta a popa permite la ágil maniobra para el inmediato arriado de una lancha semirrígida Vanguard propulsada por dos motores fuera borda de 250 caballos cada uno, que se encuentra estibada con una inclinación calculada y es una de las grandes ventajas de este tipo de unidades, ya que se puede lanzar al agua en cualquier momento y alcanza su objetivo a una gran velocidad y con una notable discreción. Precisamente, discreción, velocidad y eficacia son características destacables del SEMAR. 

La patrullera “Río Guadiato” es una versión mejorada de la clase “Río Arlanza”. De 209 toneladas brutas, mide 35 m de eslora total –33,80 m de eslora entre perpendiculares–, 7,80 de manga, 3,50 m de puntal y 2,15 m de calado. Está propulsada por dos motores MTU que suman una potencia de 3.480 kW y le permite mantener una velocidad de 26 nudos. Dispone, asimismo, de un sistema de propulsión eléctrico para cuando no hay prisas, lo que supone un ahorro del 60% en combustible.

El Servicio Marítimo de la Guardia Civil (SEMAR) se constituye mediante real decreto 246/1991, de 22 de febrero, como unidad de la Guardia Civil dedicada a la vigilancia de las aguas territoriales españolas. Desde 1997 forma parte de la Unidad de Actividades Subacuáticas (UAS), cuyo origen se remonta a 1981 y tiene en su palmarés una amplia hoja de servicios a la sociedad, a la que debe su existencia.

Fotos: Juan Carlos Díaz Lorenzo

Anterior

Carlos Esquembri Hinojo (SVA) fallece en acto de servicio

Siguiente

Navigasa vende los buques “Sonreiras” y “Manuela E”

7 Comentarios

  1. Juan Manuel García
    20 marzo, 2023 at 7:28 am — Responder

    Buenos días,me gustaría saber la titulación náutica de los miembros del servicio marítimo de la guardia civil,me consta que no tienen titulación náutica civil,ni por supuesto militar,y gobiernan barcos de más de treinta metros a más de 12 Nm de la línea de costa.

    • Luis
      20 marzo, 2023 at 8:05 am — Responder

      Me parece que no dispone o carece de información, le puedo decir que la inmensa mayoría poseen titulación profesional de Marina Mercante acorde a los distintos tipos de buque que manejan.Capitanes Pilotos y Patrones de Altura así como Jefe de máquinas y Mecánicos Mayores Navalea con habilitaciones de hasta 6000Kw. Creo que sobradamente preparados. Sin esas titalaciones no estarían aseguradas dichas embarcaciones.

  2. Juan
    20 marzo, 2023 at 10:03 am — Responder

    Tengo dos conocidos, uno Capitán de la M.M. y otro Jefe de Máquinas, que sin ser G.C. trabajan para la benemérita, contratados a través de una empresa civil. Seguro que hay otros muchos casos.

  3. Juan Manuel
    20 marzo, 2023 at 1:16 pm — Responder

    Luis, con todos los respeto, si, si tengo información, los Patrones de las embarcaciones de la Guardia Civil, por lo menos lo que yo conocí, antes de pasar a la reserva,hace un año, pues pertenecí a La Armada, no tenian ningun titulo, de las marinas conocidas, osea Marina de Guerra, Marina Mercante, Marina de Pesca y Marina de Recreo, no conozco ningún título oficial, que no pertenezcan a una de estas cuatro, se les dio algún «cursillo» en Marín, pero no homologable, ni siquiera en la Marina de Recreo, creo que en la actualidad tienen una base en la que ellos mismos imparten unos cursos y ellos mismos se habilitan para la navegación, no solo costera, también de altura, en fin algo inaudito.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *