Venezuela en la memoria

Represa de Calabozo

En el transcurso de un viaje por Venezuela en diciembre de 1980 y enero de 1981 llegamos por primera vez a la ciudad de Calabozo, que había sido la capital del Estado Guárico hasta su traslado a San Juan de los Morros. Calabozo es una de las cuatro ciudades más importantes de la región, junto a la mencionada San Juan, Zaraza y Valle de la Pascua. Tiene importancia histórica asociada a los episodios de la Independencia y en sus proximidades se encuentra el embalse Guárico, convertido en un sistema de riego para una extensa zona arrocera

La represa de Calabozo vino a resolver los serios problemas de sequía que arruinaba los cultivos y la mortandad del ganado. A mediados de la década de los años cincuenta, el Ministerio de Obras Públicas lideró la construcción de la represa que se vio favorecida por la proximidad de los ríos Guárico y Tiznado, logrando modificar su dirección hasta anegar una vasta región, que permite el riego de unas 110.000 hectáreas. La represa es una de las mayores obras públicas construidas en aquella época y desde entonces permite controlar las inundaciones por lluvias extremas en la región de los llanos altos.

Es una de las obras emblemáticas del gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien asistió tanto a la colocación simbólica de la primera piedra el 2 de febrero de 1954, como a la inauguración oficial celebrada el 26 de diciembre de 1956. Los trabajos tuvieron una duración de 26 meses y la inversión ascendió a 179,8 millones de bolívares. El proyecto corresponde al ingeniero de origen italiano Generoso Campilongo.

Se trata de una represa de tierra apisonada, con un núcleo impermeable y espaldones de grava arcillosa con protección encorado y aludes. Tiene una altura de 30 m y la cresta una longitud de 15 kilómetros. En dirección norte-sur mide 42 kilómetros y en dirección este-oeste, 32 kilómetros. El volumen máximo es de 1.840 hectómetros cúbicos. La superficie del embalse es de 230 kilómetros cuadrados. La capacidad de descarga del aliviadero, de tipo frontal y controlado por puertas radiales, oscila entre 4.1090 y 8.000 metros cúbicos por segundo.

Con el agua proveniente del embalse se pueden regar unas 60.000 hectáreas y otras 50.000 hectáreas con la proveniente del subsuelo, pues el sistema de riego fue diseñado para desarrollar un sistema de explotación ganadera que en la actualidad se utiliza mayormente para los cultivo de arroz y en menor medida para lo que originariamente fue diseñado. Beneficia a toda la región y sobre todo a los campesinos, productores y empresas agropecuarias. La temperatura media anual es de 27,5ºC, con precipitación anual de 1.230 mm entre mayo y octubre. Durante la estación seca evapora 2.100 mm y presenta sus valores máximos en los tres primeros meses del año.

Anterior

NOAA certifica el compromiso del “Elcano” con las ballenas de Stellwagen

Siguiente

Naantali invernal

4 Comentarios

  1. MIGDALIA LUGO
    30 julio, 2020 at 1:06 pm — Responder

    hola muy bonito y completo tu articulo. soy de Venezuela y naci en Calabozo Villa de Todos los Santos. su verdadero nombre. felicitaciones. me gusto que un canario hablara de mi tierra ya que vivo en Canaria y soy venezolana. extrañando mi pais. felicitaciones y gracias.

  2. Reinaldo
    18 septiembre, 2020 at 10:12 am — Responder

    Impresionan la majestad e importancia de la obra, así como el tiempo empleado en su construcción. Abunda en detalles sobre aspectos técnicos y del alcance de la obra en beneficios para toda esa importante región de nuestros llanos. Sin parangón. Pérez jiménez habrá sido un dictador, pero estaba enfocado en lo que quería. Es una lástima no haber mantenido el ritmo de desarrollo que le imprimió a su gestión. Muy buen artículo, muy buena reseña sobre un aspecto de vital importancia que retrata el avance vertiginoso de un país que apuntaba a la grandeza y al bienestar de su población. Saludos!!

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *