Arte, Arquitectura y Patrimonio

Real Aduana de Santa Cruz de Tenerife, demolida en 1943

Santa Cruz Antiguo es una página de facebook que tiene la virtud de hacernos revivir por medio de la imagen estampas de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife que ya son historia. Al mismo tiempo, nos permite comprobar lo que hemos perdido para siempre, sobre todo en cuestión patrimonio arquitectónico e histórico-artístico, de una ciudad siempre abierta al mar. En esa misma línea, Miguel Bravo nos ofrece de su archivo otra imagen parcial del histórico edificio.   

En la foto vemos el antiguo edificio de la Real Aduana de Santa Cruz de Tenerife, hacia 1940, en plena posguerra. Un soberbio ejemplo de arquitectura canaria, de fachada simétrica y ennoblecida, ubicado entre la calle Bravo Murillo y General Gutiérrez, llamada en otro tiempo de la Caleta, en alusión a la caleta de Blas Díaz, en la que se desembarcaba a la llegada a la ciudad.

Esta edificación existió hasta abril de 1943, después de que los solares hubieran sido expropiados para construir el actual edificio de Correos y Telégrafos y se procedió a su derribo. A la licitación concurrieron cuatro contratistas, siéndole adjudicados los trabajos a Domingo Izquierdo Fernández, vecino de La Victoria de Acentejo, en 30.551 pesetas. Se había previsto la conservación “de la puerta principal, de arco de mármol y labra mudéjar, así como dos interiores de evidente mérito artístico, las cuales serán trasladadas al Museo Municipal”.[1]

Detrás aparece el edificio del Cabildo Insular de de Tenerife, un proyecto del arquitecto tinerfeño José Enrique Marrero regalado, cuya construcción comenzó a mediados de 1935, casi un año después de su adjudicación. Las obras del nuevo palacio insular finalizaron en 1938, aunque las dependencias no fueron ocupadas hasta 1940, en tiempos de la presidencia de Francisco La-Roche Aguilar.

El edificio de la Real Aduana estaba próximo al castillo de San Cristóbal, primera fortificación importante de la isla de Tenerife, construido en el último tercio del siglo XVI y derribado en 1928. El solar que ocupaba, y algunos rellenos al mar, dieron origen a la Plaza de España, cuyo monumento a los Caídos fue inaugurado en 1947. Muy cerca se encuentra, asimismo, la Plaza de la Candelaria, que es la plaza mayor de Santa Cruz de Tenerife, de la que también han desaparecido algunos edificios históricos y sobrevive milagrosamente, aunque sumido en el abandono, el Palacio de Carta, que data de 1752. En otro tiempo fue sede de la Capitanía General de Canarias, Gobierno Civil y Banco Español de Crédito.

En el comentario de la fotografía, el autor de la página de facebook Santa Cruz Antiguo, Francisco Luis Yanes Aulestia, se fija en el detalle de “una furgoneta de Provisiones Imeldo nos recuerda las prácticas mercantiles y comerciales de los cambulloneros, ya mucho más organizados con automoción y publicidad establecida, que mucho hicieron por mantener suministrada a la isla de las grandes carencias existentes. Un burro, posiblemente de alquiler, también se ofrece a nuestra vista y algunos vecinos, ociosos probablemente por falta de trabajo, en una estampa que nos recuerda que estamos en tiempos de la posguerra”. Otro buen amigo, Agustín Miranda Armas, con la precisión documental que le caracteriza, aporta el recorte de prensa citado.  

Lateral colindante con la trasera del edificio del Cabildo

Lateral colindante con la trasera del edificio del Cabildo

Fotos: Santa Cruz Antiguo y Miguel Bravo (facebook)

[1] El Día, 9 de marzo de 1943

Anterior

El catamarán “Volcán de Teno”, con problemas de propulsión

Siguiente

Emirates garantiza la continuidad del gigante A380