Acontecer marítimoDestacado

Puertos Canarios gasta 150.000 € en el desguace de un buque centenario en Gran Tarajal

El desguace de un motovelero centenario en el puerto de Gran Tarajal (Fuerteventura) trasciende en las redes sociales de las entidades europeas dedicadas a la preservación de buques históricos, entre ellas European Maritime Heritage. Llueven las críticas a la gestión de la entidad Puertos Canarios, que ha preferido quitárselo de encima gastando unos 150.000 euros para su desmantelamiento, frente a la opción de ponerlo en seco como medida transitoria en un intento para su restauración y conservación a cargo de terceros y al amparo del Reglamento de Buques Históricos de la Marina Mercante.

Según ha podido saber puentedemando.com, el buque se encontraba en situación de abandono legal desde 2019. Un auto judicial, de fecha 07/04/2022, autoriza a Puertos Canarios para que proceda a su desguace, ante el riesgo de hundimiento inminente, previo informe de Capitanía Marítima de Las Palmas. Hubo varias emergencias, con la intervención de bomberos y Sasemar, estando con gente a bordo.

Las diversas iniciativas que pretendían su conservación no han tenido éxito. Lo cierto es que llevaba años amarrado bastante tiempo en el muelle donde atraca Salvamento Marítimo. Se trata del buque “Conquistador”, ex “Nostramo”, ex “José Miguel Masiques”, al que vimos muchas veces fondeado en el puerto de Los Cristianos como buque turístico.

Construido en Astilleros Cardona en 1918 como velero puro, en madera de roble y tropical, en sus primeros años estuvo dedicado al transporte de sal. En la década de los años sesenta se le instalaron dos motores Pegaso de 195 caballos acoplados a un eje, que le permitía mantener una velocidad de ocho nudos con buen tiempo.

En 1974 lo compró Juan de Arespacochaga, que fue alcalde de Madrid y lo reconvirtió en buque de recreo con el nombre de “Nostramo”. En 1986 pasó a la sociedad Nostramo de Tenerife, dedicado a viajes por la costa oeste de Tenerife remotorizado con dos motores Iveco de 240 caballos cada uno.

De 230 toneladas de desplazamiento, medía 36 m de eslora, 7 m de manga, 3 m de puntal y 2,30 m de calado. Desplegaba una superficie vélica de 230 metros cuadrados.

Fotos: Enmanuel Rodríguez Cabrera

Anterior

IAG convierte el préstamo de Air Europa en el 20% del capital

Siguiente

“Ponle nombre”, el compromiso de Antonio Armas y el COP con los escolares del volcán palmero

1 Comentario

  1. Juan Càrdenas
    16 agosto, 2022 at 10:38 am — Responder

    Somos expertos en conservar la arqueología industrial y naval ; cosa está que bien nos define como país culto….De puñetera pena…

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *