Prudencia ante el posible final del volcán de La Palma

La disminución de las observaciones tanto directas en superficie como los procedentes de las redes de vigilancia parecen indicar signos de agotamiento del volcán de La Palma, hasta el punto de “prácticamente desaparecer”, por lo que se mantiene una situación de impasse en la que se advierte una situación de fumarolas. Los volúmenes de emisión de lava también ha disminuido considerablemente y aunque todo parece apuntar al posible final de la erupción, la comunidad científica mantiene cautelas y deberá transcurrir una semana. Los valores de dióxido de azufre (SO2) también han descendido a niveles bajos.
Dice Miguel Ángel Morcuende que la actividad del volcán está “claramente atenuada”, con unos niveles de tremor “prácticamente inexistentes”, hasta alcanzar ruidos de fondo; una sismicidad muy baja, tanto a profundidad intermedia como a profundidades superiores a 20 km y no hay signos de deformación debido a la ausencia de presión.
Ayer entre las 17:45 h y las 19 h se produjo una importante fase explosiva con eyección de cenizas acompañada de caída de bombas volcánicas, especialmente hacia el flanco norte. Tras este episodio, la actividad eruptiva ha disminuido hasta prácticamente desaparecer, permaneciendo en este estado hasta la mañana de hoy, en la que sólo es visible una actividad fumaroliana más débil que en días anteriores. Continúa también el flujo de lavas desde la base occidental del cono principal, a partir de salideros de tubos volcánicos, aunque con el caudal muy disminuido respecto al de ayer. En el delta lávico de la zona de Las Hoyas la colada discurre sobre lavas anteriores sin nuevos aportes al mar, según informa el PEVOLCA.
La altura de la nube de dispersión de cenizas volcánicas ha sido de 2.200 m hacia el O-SO.
Flujo sinóptico de N con velocidades de 10 km/h, intensificándose hasta 15-20 km/h. En la zona de El Paso, NO con rachas de 30 km/h al final del día. En la costa oeste, régimen de brisas, imponiéndose el viento sinóptico al final. El viento se intensifica progresivamente con la altura. Hasta los 1500 m será similar al de superficie, pero girando a NO al ascender. Hasta los 3000 m, será NO flojo intensificándose al final del día. Entre los 3000 y 5000 m será más intenso, entre 30 y 50 km/h y girando a O entre 50 y 100 km/h. Ligera inversión térmica a 1100 m con capa seca y estable hasta los 4000 m. La dispersión prevista para hoy y mañana del penacho volcánico será hacia el E-SE con poco desplazamiento en estratos bajos debido al viento flojo, pero importante en estratos superiores como consecuencia de la intensificación del viento con la altura: escenario desfavorable para la operatividad aeronáutica. Probabilidad de precipitaciones débiles a moderadas durante la segunda mitad del día y a lo largo de los próximos días, afectando principalmente a la zona norte.
Tras un episodio de gran intensificación de la señal de tremor coincidente con la emisión de piroclastos y formación de una importante columna de ceniza, el tremor comenzó a disminuir desde las 20:00 del día de ayer (13/12) alcanzando niveles de ruido de fondo a partir de las 22:00, continuando hasta la hora de cierre de este informe. Debido al cese del tremor se localiza más sismicidad en la zona intermedia en el rango de magnitudes 1,1 a 3,2 mbLg. A pesar de este aumento en la detección de sismos, la sismicidad a profundidades intermedias sigue baja en las últimas 24 h, localizándose en las mismas zonas. El número de sismos a profundidades superiores a 20 km sigue en valores muy bajos. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades superiores a las de los últimos días.
Respecto a deformaciones, sin tendencia en las estaciones cercanas al centro eruptivo y estabilidad en el resto de la red.
La emisión de dióxido de azufre (SO2), asociada al penacho volcánico del actual proceso eruptivo en marcha (emanaciones visibles de gases volcánicos), registrada mediante el uso de sensores ópticos remotos tipo miniDOAS en posición móvil marítima durante el día de ayer (13/12) fue alta. La serie temporal de la emisión de SO2 continúa reflejando una tendencia descendente desde el pasado 23/9, cuando se registró una emisión de SO2 extremadamente alta.
En el caso de las emanaciones no visibles de gases volcánicos, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 del sistema volcánico de Cumbre Vieja, continúa reflejando una emisión superior al valor promedio de los niveles de fondo (B) y durante el día de ayer (13/12) esta emisión difusa fue 7,9 veces el promedio de los niveles de fondo (7,9xB). Esta emisión difusa se estima después de evaluar e integrar centenares de medidas de flujo difuso de CO2 que se realizan en puntos de observación distribuidos por todo el edificio volcánico de Cumbre Vieja.
En la zona de La Bombilla estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo, como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno en el aire, siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2. No se puede descartar que la misma situación ocurra en otras zonas del volcán de Cumbre Vieja. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se continúa registrando una ligera fracción magmática-hidrotermal en el CO2 de la atmósfera del suelo, mientras que esta es prácticamente nula en la estación de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
Durante el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, superó los niveles extremadamente desfavorables en El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, produciéndose un aumento de gran intensidad en las concentraciones registradas entre las 07:00 y las 13:00 horas. Durante este evento se registraron los mayores valores hasta el momento en la zona, con un promedio horario máximo de 2.593 μg/m3 a las 9:00 horas en El Paso. Se superó el valor límite horario (establecido en 350 μg/m3) en seis ocasiones en Los Llanos de Aridane, cinco de ellas superando el umbral de alerta (establecido en 500 μg/m3), en seis ocasiones en El Paso, dos en Puntagorda y cuatro en Tazacorte, todas ellas por encima del umbral de alerta. También se produjo una superación del valor límite horario a las 10:00 en la estación de El Pilar. Tras este evento los valores descendieron hasta situarse en niveles buenos o razonablemente buenos en todas las estaciones, salvo en Puntagorda que se situó en niveles entre regulares y buenos. Como consecuencia de todo esto, en el día de ayer se superó el valor límite diario (establecido en 125 μg/m3) en Los Llanos de Aridane, Tazacorte, Puntagorda y El Paso, con un promedio diario en esta última estación de 438 μg/m3, el mayor registro diario hasta la fecha. En el resto de estaciones los niveles se mantuvieron buenos. Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles buenos en todas las estaciones.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se observó un ligero aumento generalizado en las concentraciones registradas en todas las estaciones, con un pico de mayor intensidad a primeras horas de la mañana y ultimas de la noche en la estación de Los Llanos de Aridane. La media móvil de 24 horas se desplazó desde niveles buenos a razonablemente buenos en Los llanos de Aridane y El Pilar, en el resto se mantuvo en niveles buenos. Durante la mañana de hoy se está registrando un aumento de las concentraciones en Los Llanos de Aridane, que en estos momentos se sitúa en niveles regulares de calidad del aire, en el resto de estaciones se mantienen entre razonablemente buenos y buenos.



Fotos: INVOLCAN
Sin comentario