Guardia Civil SEMAR

Primera patrullera del Servicio Marítimo de la Guardia Civil

A la historia del Servicio Marítimo de la Guardia Civil pertenece la embarcación que vemos en la imagen. Se trata de la primera patrullera del SEMAR, numerada GCX-01 y empleada para prácticas del primer curso de patrones en Rodman Polyships. Posteriormente sería empleada en labores de vigilancia con base en Cartagena y también como apoyo de seguridad en la Exposición Universal de Sevilla de 1992.

El SEMAR se constituye mediante real decreto de 22 de febrero de 1991. En 1997 se integró en la Unidad de Actividades Subacuáticas (UAS), cuyo origen se remonta a 1981.

Las primeras cuatro bases que se crearon fueron La Coruña, Barcelona, Santander (Cantabria) y Cartagena (Murcia), a las que se destinaron las primeras patrulleras de que se dispuso, cuatro Rodman-55M y dos Bazán-39. Posteriormente se fueron abriendo el resto de las bases a medida que se recibían nuevas embarcaciones.

Las primeras tripulaciones  estaban  formadas por sargentos, cabos y guardias, tras pasar una oposición, en la Escuela de Maniobras de la Armada en La Graña (Ferrol) y en la Escuela de Máquinas de la Armada.

El primer curso fue apadrinado por Juan de Borbón. También realizaron diversos cursos impartidos por la Dirección General de la Marina Mercante en Madrid y en la Escuela de Formación Especializada de Can Padró (Castellbell y Vilar, en Barcelona), así como prácticas en distintos buques de la Armada, en Rodman Polyships en Vigo (Pontevedra), en la entonces Empresa Nacional Bazán —actual Navantia—, SASEMAR y las embarcaciones propias de la Guardia Civil, obteniendo los títulos de patrones, marineros y mecánicos. Las posteriores promociones se formaron en el Centro de Seguridad Marítima Integral Jovellanos en Gijón (Asturias).

Foto: Michicoma

Anterior

Una estampa cotidiana del primer aeropuerto de La Palma

Siguiente

Navigasa abandera el buque “Roibeira” en Portugal

4 Comentarios

  1. Manuel
    26 abril, 2023 at 10:01 pm — Responder

    La creación de la Guardia Civil del Mar, visto desde una óptica meramente profesional, ha sido y continúa siendo un agravio comparativo con las exigencias, tanto en formación y prácticas, que le son aplicables a todos aquellos profesionales de la mar para ejercer sus profesiones. ¿Con que acreditación de formación profesional se gobiernan esas embarcaciones que recordemos son de la lista 8° ( embarcaciones del Estado). ?. Se supone que hacen intervenciones dentro de las 12 millas y fuera de ellas con barcos de altura. Para esos menesteres, y cumplir con las reglas IMO y STCW, se exige formación y practicas definidas. Creo recordar que las primeras tripulaciones se formaron en un curso de 3 meses en la GRAÑA en Ferrol, no parece muy serio ese procedimiento, salvo que los funcionarios de la guardia civil sean super hombres dotados de unas cualidades muy por encima del resto de los Españoles, a quienes les exigen una formación y prácticas para las marinas:» Pesca, Mercante y de Guerra, «lejos…pero muy lejos, de esos tres meses.

  2. Alberto
    27 abril, 2023 at 8:37 am — Responder

    A ver si se enteran mejor . La oposición no fue para todos , por lo menos para los guardias . Nos incorporamos después de pasar exámenes en la propia academia , para, posteriormente, incorporarnos en las Escuelas de Especialidades de la Armada , donde n si es cierto hubo que estudiar , no se trata de una oposición si no de un curso de especialización .

    Yo soy de la primera promoción y así lo puedo asegurar .

    Un saludo

  3. Jose Luis Millan
    1 mayo, 2023 at 7:07 am — Responder

    Muy interesantes sus artículos. No deje de mandarmelos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *