De la mar y los barcosDestacado

“Portuondo” (1979-2004), contraseña de Naviera Murueta

En 2011 finalizó la vida marinera del buque “Portuondo”, uno de los barcos de Naviera Murueta. Se fue de la mar para siempre con el nombre de “GB Med”, bandera de Moldavia y contraseña de la sociedad Blue & Green Shipping Corp. Ltd., que lo explotaba desde noviembre de 2004. El 18 de junio del citado año arribó a Aliaga (Turquía), donde fue entregado a la sociedad de desguaces Izmir Geri Donusum Ltd., donde se procedió a su desmantelamiento.

Recordamos haber visto a este buque y a sus gemelos “Pedernales” y “Portubide” en varias ocasiones en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, ciudad de nuestra residencia. Traían, sobre todo, cargas de varillas de hierro, forjados y otros materiales siderúrgicos. Como también tenemos en la memoria al primer “Anzoras”, “Akorda” y “Arri” –este último fletado por la Compañía Canaria de Navegación–, dándose la triste coincidencia de que los tres buques se perdieron en accidentes de mar.

A su contraseña pertenecieron también los buques “Arketas”, “Axpe”, “Arteaga Segundo”, “Kanala” –fletado por Florentín Castro e incendiado en viaje a Huelva–, “Albiz”, “Andramari”, “Kortezubi”, “Altea” y “Elexalde”. Después del trío de la clase “Pedernales”, Naviera Murueta posee en la actualidad una decorosa flota de nueva generación, construida por parejas, de buques multipropósito entre 4.100 y 5.500 toneladas de peso muerto, entre los que se citan los buques “Lea”, “Luno”, “Laudio”,  “Laga”, “Laida”, “Medal”, “Muros”, “Albiz” y “Anzoras”, éstos últimos segundos con dichos nombres en la historia de la compañía.

Naviera Murueta, constituida a finales de 1967 en Bilbao, inició su actividad comercial en el transcurso de 1969 con cuatro buques dedicados al tráfico tramp llamados “María Ángeles Arrue”, “Cándido Betolaza”, “Begoña de Astobiza” e “Ignacio Toro”, éste último el más pequeño de todos. En las décadas siguientes la compañía evolucionó de acuerdo con sus previsiones y consiguió sortear las serias dificultades de la Marina Mercante española en las dos últimas décadas del siglo XX.

Naviera Murueta está presente, asimismo, en el servicio de “bunkering” con dos buques petroleros –“Bahía Uno” y “Bahía Tres”– y participa en el Grupo Navesco, que explota dos buques “multipropósito” de 8.000 toneladas de peso muerto. Forma parte del accionariado de Astilleros de Murueta, con factorías en Guernica y Bilbao, donde han sido construido todos sus buques, así como del accionariado de la Empresa Naviera Elcano.

Construcción número 138 del citado astillero, el buque “Portuondo” entró en servicio en mayo de 1979. De 1.325 toneladas brutas, 728 toneladas netas y 3.750 toneladas de peso muerto, medía 94,67 m de eslora total –84,51 m de eslora entre perpendiculares–, 13,77 m de manga, 7,83 m de puntal y 5,64 m de calado máximo. Disponía de una bodega con una escotilla de 51 m de eslora y capacidad para 4.826 metros cúbicos y estaba propulsado por un motor Barreras-Deutz RBV8M358, de 3.000 caballos de potencia sobre un eje y una hélice de paso fijo, que le daba 14 nudos de velocidad. Código IMO 7717834.

Fotos: Fernando Casañez (shipspotting.com)

 

Anterior

El veterano “V Centenario”, en Astilleros del Guadalquivir

Siguiente

Cunde el pesimismo sobre la situación del buque “Betanzos”