Pésimo primer semestre para Puertos de Tenerife

No le cuadran los números a la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, que en el primer semestre del año ha perdido un cuatro por ciento en el total, en relación con igual periodo de 2018. Los 6,28 millones de toneladas de mercancías movidas suponen algo más de 265.000 toneladas menos, según datos de Puertos del Estado. Los datos son elocuentes y el desplome afecta especialmente a la mercancía general (–6,18%), graneles sólidos (–16,94%), graneles líquidos (–0,28%) y suministro de agua (–21,20%).
Ha caído también el número total de buques, pues las 9.753 unidades del primer semestre representan un descenso del 1,85%, aunque si se contabiliza el tonelaje total, el retroceso es del 2,85%, entendiendo que los barcos, en especial los referidos a bunkering, son cada vez de mayor tonelaje.
Los números son tozudos y se han movido 50.944 contenedores menos en el primer semestre de 2019, de un total de 113.517 unidades. Eso en lo que se refiere al tráfico cautivo, porque en el tráfico de transbordo la caída ha sido del 96%, con solo 3.095 TEUS frente a los 198.785 TEUS de igual periodo de 2010. Bien es verdad que aquí influye y mucho el colapso que lamentablemente ha sufrido la terminal de TCTenerife, como estación de transbordo de Maersk, a favor de los intereses de la terminal de la multinacional danesa en Tánger Med.
Tampoco cuadran los números en el tráfico de pasajeros, pues los 976.000 registrados suponen un descenso del 2,11%, de los cuales 685.650 fueron pasajeros de línea regular (– 1,44%) y 252.007 cruceristas (–7,11%). En el caso del puerto de Santa Cruz de Tenerife, en el primer semestre se movieron 65.643 cruceristas, que son 1.908 menos que en igual periodo del año anterior. Sin embargo, en el caso de los vehículos asociados al tráfico de línea regular y favorecidos por el descuento del 75%, el incremento ha sido del 6,37%, con un total de 182.726 unidades.
Donde único el puerto de Santa Cruz de Tenerife tiene alivio es el suministro de combustible, con algo más de 270.755 toneladas (+9,57), segmento que está sometido en buena parte a los vaivenes de los intereses de las compañías petroleras con base en Las Palmas. Y todo ello pese a que, en junio, la caída ha sido del 35,1% y apenas 25.842 toneladas suministradas. Citaremos, por último, a la pesca fresca, que ha crecido un 53,2%, es decir, unas 2.800 toneladas.
Aunque el ámbito empresarial tinerfeño relacionado con el puerto no está descontento con la gestión del director Aitor Acha –al contrario, valora su implicación y decisión–, sin embargo vuelven a sonar las voces que piden el retorno de José Rafael Díaz Hernández, un técnico con visión comercial que salía a buscar clientes y conseguía resultados en beneficio del puerto tinerfeño en tráficos que dejan dinero y generan trabajo, especialmente el sector off shore, bunkering, gas natural, tráficos de transbordo…
Todo parece indicar, a priori, que el ciclo de Pedro Suárez en la presidencia de la Autoridad Portuaria tiene los días contados y el sector empresarial –que no la Asociación de Consignatarios, controlada mayoritariamente por las empresas con sede en Las Palmas– confía en que el PSOE nombre a una persona que, de verdad, sea capaz de generar ilusión e impulso para conseguir que el puerto tinerfeño salga del letargo y ostracismo en el que se encuentra.
Foto: Puertos de Tenerife