Acontecer marítimoDestacado

“Ocean Nova”, otro expedicionario acogido en Tenerife

Entre los barcos que se encuentran de invernada y libre de plática en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, cuya actividad se ha visto paralizada por la crisis sanitaria derivada del coronavirus, figura el buque “Ocean Nova”, que está atracado en la Dársena de Los Llanos desde comienzos de este mes. Su aspecto delata, a primera vista, sus vínculos con el turismo de exploración en zonas árticas y antárticas, pues ese ha sido su ambiente desde que nació a la mar como buque de línea regular en Groenlandia con el nombre de “Sarpik Ittuk”.

Construcción número 159 del astillero Ørskov Staalskibsværft, situado en Frederikshavn (Dinamarca), entró en servicio julio de 1992 enarbolando la contraseña de la compañía Artic Umiaq Line, con sede en Nuuk (Groenlandia). Tiene dos gemelos llamados en origen “Saqqit Ituuk” (actual “Sea Endurance”) y “Sarfaq Ituuk”. En febrero de 2002 fue alargado en el astillero Remontowa (Polonia), con una nueva sección de 23,35 m de eslora, que le ha dado su configuración actual.

En noviembre de 2006 se vendió a la sociedad Nova Cruising Ltd., fijándose su entrega para mayo de 2007, siendo abanderado en Bahamas con el nuevo nombre de “Ocean Nova”. En febrero de 2009 sufrió un percance en aguas de la Antártida debido a problemas en la sala de maquinas, lo que obligó a la evacuación del pasaje y su traslado al astillero de Helsinborg, para su reparación.

De 2.118 toneladas brutas y 163 toneladas de peso muerto, mide 73 m de eslora total, 11,10 m de manga y 3,70 m de calado. Está propulsado por un motor MAN B&W Alpha 6I28/32 A-DVO, con una potencia de 2.000 caballos sobre un eje, que le permite mantener una velocidad de 13,4 nudos. En la actualidad puede alojar a 78 pasajeros en cabinas dobles y triples –frente a los 246 de su anterior etapa– y ofrece una serie de atractivos típicos de este tipo de buques. Código IMO 8913916.

Desde sus comienzos ha navegado en aguas polares
Desde sus comienzos ha navegado parte de su existencia en aguas polares
Visto por la amura de estribor, atracado en la Dársena de Los Llanos
Visto por la amura de estribor, atracado en la Dársena de Los Llanos

Fotos: Sergio Hernández de León y Perdomo

Anterior

Diez aviones Super Constellation volaron para Iberia

Siguiente

“Aegean Odyssey”