DestacadoUniverso de Volcanes

Nuevo derrumbe, un sismo de 4,9 y la lava parada en La Laguna

INVOLCAN informa en su cuenta de Twitter que esta mañana se ha producido un nuevo derrumbe en el cono principal del volcán de La Palma, algo que ya ha ocurrido en ocasiones anteriores y es previsible que suceda en el futuro. Ello ha provocado derrames de lava que derivan hacia una reconfiguración de las bocas eruptivas y ensancha la colada que mayor preocupación produce y que es la que está detenida en el centro del barrio de La Laguna.  

El número de personas albergadas en centros hoteleros asciende, en estos momentos, a 429. De ellas, 56 se encuentran en un centro hotelero de Los Llanos de Aridane y 373 se hospedan en el hotel de Fuencaliente. Todas están siendo atendidas por Cruz Roja, en coordinación con los servicios sociales municipales. Además, hay otras 46 personas dependientes en centros sociosanitarios insulares.

En rueda de prensa, la responsable nacional de Vigilancia Volcánica del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Carmen López, informó que la sismicidad continúa registrándose en las mismas zonas aunque se aprecia un aumento de la intensidad en la intermedia. No se descarta que puedan producirse sismos de mayor magnitud sentidos por la población, como uno de magnitud 4.9 a las 16,34 horas, localizado a 38 kilómetros de profundidad y sentido especialmente en el municipio de Villa de Mazo.

La deformación se mantiene estable en la estaciones cercanas al cono volcánico pero con una tendencia a la baja en la zonas más alejadas del foco eruptivo.

La calidad del aire continúa mejorando debido al aumento de la capa de inversión térmica y a la reducción de las partículas en suspensión. Ante la previsión de lluvias débiles en el valle de Aridane, se insiste en la importancia de limpiar las cubiertas ya que las precipitaciones aumentan el peso de las cenizas, a la vez que se alertó del riesgo de posibles escorrentías por la impermeabilidad de las coladas.

Infraestructuras afectadas

Con respecto a la superficie afectada por el proceso eruptivo, se estima en 848,96 hectáreas, 3,4 hectáreas más que el dato hecho público ayer, y la anchura máxima entre los puntos extremos de las coladas se mantiene en 2.900 metros, aproximadamente, aunque dentro de esta extensión existen zonas que no han sido afectadas por la lava.

En cuanto al número de construcciones destruidas o dañadas facilitados por el catastro no se registran variaciones por lo que las mismas ascienden a 1.280 edificaciones. De ellas, 1.030 son de uso residencial, 132 agrícola, 64 industrial, 30 de ocio y hostelería, 11 de uso público y 14 de otros usos.

No se han registrado incidentes relevantes en el estado de los servicios básicos (electricidad, telefonía, escuelas), así como las obras de las desaladoras portátiles en Puerto Naos que han comenzado a realizar las primeras pruebas de conexión en el día de hoy.

Informe diario del Comité Científico

De las conclusiones del informe diario del comité científico, extraemos las siguientes consideraciones:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.

El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste y noroeste, dentro de la zona de exclusión actual. A la salida del centro de emisión, el flujo se concentra en un canal lávico escalonado, que posteriormente se ramifica en canales y tubos volcánicos. Siguen activos los centros de emisión del cono, con expulsión de piroclastos de manera continua y con pulsos freatomagmáticos intermitentes y uno con emisión de lava.

No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. Desde la noche de ayer se están produciendo pequeñas roturas parciales del conelete (cono de piroclastos soldados), situado en la ladera NO del cono principal. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, alcanza los 3.000 m.

Predominio de viento del nordeste a componente este con la altura. Se prevé que el viento gire a componente sur en el estrato entre los 3.000 a 5.000 m. La disposición actual de la nube de cenizas y SO2 es hacia el suroeste del foco eruptivo y se espera que se disponga hacia el oeste/noroeste las próximas horas. La posición esperada del penacho supone un escenario favorable para la operatividad aeronáutica. Se han registrado precipitaciones en general de carácter débil en vertiente norte y este de La Palma y estas precipitaciones (débiles a localmente moderadas) seguirán siendo probables para lo que queda de sábado, domingo y lunes. Principalmente las precipitaciones se registrarán en vertiente norte y este, así como en zonas de interior y oeste. El efecto de la inversión térmica (de 3-4 °C) que se sitúa entre 1.500 a 2.000 m y el régimen local de vientos en la zona de El Paso, Los Llanos y Tazacorte están produciendo una zona de convergencia que está favoreciendo la acumulación de SO2 en esa cuenca.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Esta sismicidad ha aumentado en su frecuencia y magnitud. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, que en las últimas horas siguen teniendo una elevada magnitud, aunque con menor frecuencia. Se mantienen los valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La magnitud máxima observada ha sido 4.3 mbLg de un evento a 36 km de profundidad, con intensidad IV EMS. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.

La deformación muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.

Durante el día de ayer (22/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 31600 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), continúa reflejando una tendencia descendente durante los últimos 10 días y ha sido estimada en 623 toneladas diarias a fecha de 22/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en lo relativo al dióxido de azufre (SO2), desde la noche de ayer se están registrando valores altos de concentración en las estaciones de Los Llanos, El Paso, Tazacorte y Puntagorda. Los valores medios horarios se han incrementado significativamente durante las últimas horas de la madrugada y primeras de la mañana, de modo que, en el caso de Los Llanos, a las 9:00 horas se ha registrado el tercer valor horario consecutivo de concentración por encima de los 500 μg/m³, que es el valor de referencia de umbral de alerta a la población.

Durante este periodo los valores registrados en las estaciones de Tazacorte y El Paso, también han registrado medias horarias superiores al valor de 500 μg/m³. Si bien no lo han hecho durante tres horas consecutivas sí se considera que existe un riesgo de alcanzar estos niveles, por lo que se darían las circunstancias para alertar a la población del Valle de Aridane.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), ayer se observaron de forma general unas concentraciones inferiores a días anteriores, sin que se registre superación del umbral diario (establecido en 50 μg/m³), en ninguna de las estaciones de la red de calidad del aire”.

Momento del derrumbe parcial del cono principal
El volcán no da señales de agotamiento, al contrario
Comparativa de un trozo de carretera, antes y ahora, en las proximidades de Tajuya
Retirando cenizas de los tejados de casas en la recta de Las Manchas

Fotos: INVOLCAN, IGN y cedidas

Anterior

Justicia, igualdad y concurrencia para los afectados del volcán

Siguiente

Knutsen OAS Shipping bautiza el buque LNG “Ravenna Knutsen”

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *