En realidad, el buque “Lago Sanabria” pertenecía a una sociedad filial de Naviera Lagos denominada Naviera Continental. Y este era su único buque, similar a los buques “Lago Como” y “Lago Garda”, aunque algo mayor, pues tenía siete metros más de eslora. Construcción número 116 del astillero de la S.A. Juliana Constructora Gijonesa, fue botado el 25 de junio de 1963 y entregado en julio de 1964, siendo inscrito en la matrícula naval de Bilbao.
El equipamiento del puente de mando, como recuerda Cristino Bermúdez, que hizo sus prácticas de alumno a bordo, era espartano en aquella época: no tenía giroscópica ni timón automático, por lo que era gobernado a mano, en turnos de dos horas. Tenía un radar Decca con un alcance máximo de 24 millas, solo proa hacia adelante, en el que la distancia había que estimarla entre los seis aros concéntricos que dividían la pantalla y resultaba de gran utilidad en las navegaciones por el norte de Europa. Para la comunicación con la máquina disponía del telégrafo de órdenes y el tubo de latón con silbato. La media de edad era de 24 años, en la que el jefe de máquinas, con 46 años, era el más viejo. Solo el capitán, el jefe de máquinas, el oficial radio y el alumno procedían de la carrera de Náutica; el resto eran patrones y mecánicos navales y hacían guardias de doce horas, excepto el alumno, que eran ocho.
Al igual que sus compañeros de contraseña navegó en la ruta del Báltico, importando cargas de madera para la industria española y más tarde quedó adscrito a la línea regular entre Canarias y el Cantábrico, incorporado a los tráficos de Naviera Pinillos. En 1969 hizo un viaje extraordinario a Guayaquil (Ecuador), con un flete de material ferroviario y en el transcurso de 1972 el buque “Lago Sanabria” sufrió las consecuencias de dos incendios en sendos viajes consecutivos bajando por el río Guadalquivir.
En marzo de 1973, barco y naviera fueron adquiridos por Marítima Candina, que mantuvo la misma denominación societaria y el buque fue renombrado “Vega de Guernica”.[1] En el plazo de los siete años siguientes cubrió diversos tráficos entre puertos del norte de Europa, norte de España, Mediterráneo y Rumanía. El 6 de agosto de 1980, cuando iba en viaje de La Coruña a Tenes (Argelia) cargado de tablones de madera, embarrancó en el islote de Tokikt Indich, en la posición 26º 26’N y 01º 50’ E. La tripulación pudo salvarse y el buque fue declarado pérdida total.
De 1.694 toneladas brutas, 1.258 toneladas netas y 2.914 toneladas de peso muerto, medía 82,33 m de eslora total -75,44 m de eslora entre perpendiculares-, 12 m de manga, 7 m de puntal y 5,66 m de calado. Estaba propulsado por un motor Burmeister & Wain 835 VTF-62 –fabricado, bajo licencia, en los talleres de La Maquinista Terrestre y Marítima, Barcelona-, con una potencia de 2.016 caballos sobre un eje que le permitía mantener una velocidad de 12 nudos. Código IMO 5412301.
Foto: Teodoro Diedrich / archivo Alberto Mantilla
[1] Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1990). Naviera Pinillos 1850-1990. 150 años de historia marinera. pp. 135-136. Naviera Pinillos. Edición no comercial. Santa Cruz de Tenerife.