MD-11, un gigante en extinción

Dice Daniel Santos, autor de la foto que acompaña, que el trimotor McDonnell Douglas MD-11 es un gigante en extinción. Los hechos así lo demuestran. El avión que aparece en la foto estuvo esta semana en el aeropuerto Tenerife Sur para cargar 35 toneladas de material del concierto de Aerosmith celebrado el pasado ocho de julio en la capital tinerfeña. Pintado completamente de blanco, su presencia, sin embargo, no pasó desapercibida.
Nos ha hecho recordar que la primera compañía que estrenó el sucesor del legendario Douglas DC-10 fue la finlandesa Finnair, en diciembre de 1990 y de los doscientos aviones fabricados entre 1988 y 2000, quedan todavía unos cuantos en servicio como cargueros de las compañías Fedex Express, UPS Airlines, Lufthansa Cargo y Western Global Airlines, entre otras. El último vuelo comercial lo realizó KLM el 26 de octubre de 2014 en la línea Amsterdam-Montreal.
La producción del avión abarca cinco versiones (MD-11, MD-11CF, MD-11F, MD-11C y MD-11ER). El mayor ritmo de entregas se produjo en 1992, con 42 unidades y 1993, con 36, iniciándose a partir de entonces un progresivo descenso en la producción. Mide 61,70 m de fuselaje, 51,70 m de envergadura, 17,6 m de altura y tiene una superficie alar de 339 metros cuadrados, incluyendo los winglets de los extremos, que es uno de los elementos diferenciadores respecto de su predecesor. El peso máximo al despegue es de 286.000 kg.
En versión de pasaje tiene un alcance máximo de 12.655 kilómetros (7.310 kilómetros en versión cargo) y la propulsión la forman tres motores Pratt & Whitney PW4460 ó PW4462 o General Electric CF6-80C2D1F, que le permite mantener una velocidad máxima de crucero 0.88 Mach. Caro de mantenimiento, la aparición de otros modelos de largo alcance más competitivos, sellaron en 2000 el final del programa MD-11, aunque desde 1997 (cuando Boeing asumió el control de McDonnell) solo se fabricaba como carguero.
Foto: Daniel Santos