Acontecer marítimoDestacado

Los puertos españoles se libran de la congestión de Europa

Los principales puertos españoles operadores de gran terminales de contenedores –Algeciras, Valencia y Barcelona– se están librando, de momento, de la congestión del tráfico marítimo que sufre el norte de Europa. Hay capacidad y fluidez frente al severo atasco que está afectando a la cadena logística y la operativa portuaria, de modo que los grandes buques portacontenedores de más de 20.000 TEUS procedentes del mercado asiático tienen que hacer cola entre uno y dos días para realizar sus operaciones, informa rtve.es.

Superada la pandemia, la demanda se ha fortalecido pero la oferta no alcanza el mismo ritmo. El confinamiento paralizó la producción en China y todo se complicó un poco más con el Brexit y la varada del buque “Ever Given” en el canal de Suez.

A ello hay que añadir otro problema, no menos importante: no hay mano de obra suficiente en los puertos del Norte de Europa para garantizar el ritmo de las operaciones de carga y/o descarga. Faltan conductores de camiones, remolques, gruistas… y también faltan contenedores para el transporte de mercancías. Hay otra realidad y es que tampoco hay barcos suficientes para atender el crecimiento de la demanda, lo que explica que el coste de enviar un contenedores al mercado asiático se haya multiplicado por diez.

Y así como el puerto de Amberes, el segundo de Europa, sufre las consecuencias directas de la situación, en que solo llegan a tiempo entre el 20% y 30% de los barcos, lo que es la primera vez que ocurre, el puerto de Le Havre, en Francia, se está beneficiando de la congestión de sus inmediatos competidores y ofrece servicios a las navieras que están desviando a sus grandes barcos ante las dificultades que encuentran en Amberes, Rotterdam y Hamburgo, todo ello favorecido por tarifas atractivas.

Se da la paradoja de que hay navieras que prefieren llevarse de vuelta los contenedores vacíos para llenarlos en el mercado chino, donde pagan los precios que pidan, mientras que en los puertos europeos las empresas buscan desesperadamente contenedores vacíos para exportar, pero los precios están por las nubes.

A nivel español, el sector mira con preocupación lo que sucede en Europa, a pesar de que las terminales nacionales trabajan con fluidez. No parece, a priori, que haya desabastecimiento por cuestiones logísticas. Desde luego no lo será por la capacidad de la logística portuaria. Otro factor depende de que haya suficiente aprovisionamiento de materias primas en origen para atender la demanda de Occidente, en especial para las fechas del Black Friday y Navidad, en que el consumo se dispara, sin que ello provoque algunas carencias puntuales.

Foto: Juan G. Mata (J&N)

Anterior

Las lavas cubren mil hectáreas en un perímetro de 56 km

Siguiente

Dudas en torno a la “compra-venta” del 42,5% de Balearia

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *