Universo de Volcanes

Los parámetros del volcán están muy bajos en todos los niveles

El restablecimiento de servicios básicos como el agua y de la red de carreteras en las zonas afectadas por la erupción de La Palma centraron la reunión de este viernes del comité director del PEVOLCA. A lo largo de este mes está prevista la restitución de la red de agua potable en la zona sur de la colada. Preocupan los gases, por lo que hay que tener cuidado y no bajar la guardia. 

Desde el Cabildo de La Palma se indica que “en las próximas semanas estiman finalizar” tanto la obra de traslado de agua desde el norte al sur, a través de la red contra incendios de la zona de El Pilar, como la conexión de esta red con los depósitos situados en Fátima y Las Norias. Mientras estos trabajos finalizan y para los casos que sean necesarios, se estudia el traslado de agua para uso en la limpieza mediante cubas, hasta las viviendas afectadas.

Los trabajos en la carretera de acceso a Puerto Naos están próximos a finalizar, después de que esta obra se haya visto afectada por la presencia de gases en la zona. El embarcadero que se construirá en la zona de Punta del Negro está pendiente de que se realicen los estudios de batimetría para establecer las profundidades y estado real del lecho marino, con objeto de concretar las actuaciones a realizar.

Este viernes se permitió el regreso a las viviendas de residentes de núcleos poblacionales tanto al norte como al sur de la colada. También se ha habilitado la recogida de enseres en la JTI para que las personas puedan volver a habitar con sus pertenencias sus propiedades.

En estos momentos, hay 539 personas albergadas en hoteles, nueve menos que el último dato disponible. De ellas, 344 están en Fuencaliente, 125 en Breña Baja y 70 en Los Llanos de Aridane. Cruz Roja, organismo encargado de la atención de estos evacuados, estima en 90 las personas que podrían dejar los hoteles para volver a sus hogares tras el realojo autorizado desde este viernes.

En el comité director también se analizó la posibilidad de que en las próximas fechas se permita la vuelta a los hogares de residentes en otros núcleos situados al sur de la colada.

Este viernes ha sido el primer día que, desde que se inició la crisis volcánica en La Palma, no se ha registrado ningún terremoto en el visualizador del Instituto Geográfico Nacional. El último sismo corresponde a las 22:20 horas del día 6 de enero, con magnitud 1.6 mbLg y 10 kilómetros de profundidad.

Sobre este asunto, el dictamen del comité científico celebrado previo a la reunión de hoy refleja que la sismicidad en estos momentos es de baja magnitud y está en niveles muy bajos en todas las profundidades, aunque pese a ello, todavía no se puede descartar la ocurrencia de sismos sentidos. Tampoco se constata la presencia de tremor volcánico en las señales sísmicas.

Además, dada la reducción de la zona de exclusión, el comité científico insiste en la recomendación de no aproximarse a las coladas de lava por el grave riesgo de exponerse a los gases emitidos, desprendimientos y altas temperaturas que, en algunos puntos de las coladas, alcanzan hasta 300 grados.

Desde el día 4 de enero, fecha del último informe, la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se ha mantenido en niveles buenos en todas las estaciones. Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), desde el día 4 de enero se han mantenido los niveles de calidad del aire entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones, sin nuevas superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3).

En cuanto a la previsión meteorológica, la tendencia para los próximos días es tiempo estable y flujo del este a sureste que inducirá la intrusión de polvo sahariano a partir del final de mañana sábado. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera.

Informe del comité científico

Del informe del comité científico extraemos las siguientes consideraciones:

“Desde el 13 de diciembre estamos en fase post-eruptiva. En esta fase post-eruptiva persisten algunos peligros volcánicos, y no conlleva necesariamente el final de la reactivación magmática en Cumbre Vieja.

No hay presencia de tremor volcánico en las señales sísmicas. La sismicidad, que es de baja magnitud, está en niveles muy bajos en todas las profundidades. Pese al bajo nivel de sismicidad actual, todavía no se puede descartar la ocurrencia de sismos sentidos.

Respecto a deformaciones, sin tendencia en todas las estaciones de la red.

La emisión de dióxido de azufre (SO2) ha sido baja durante los últimos siete días. Esta emisión NO está relacionada con ascenso magma, sino con un proceso de solidificación del magma superficial todavía existente en los conductos del centro eruptivo.

La emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km² del sistema volcánico de Cumbre Vieja, refleja una tendencia descendente durante los últimos 7 días, aunque continúan siendo superiores al rango de valores considerados normales para el edificio de Cumbre Vieja. En algunas zonas concretas de Cumbre Vieja estas emanaciones difusas de CO2 pueden representar un peligro para las personas siempre y cuando se registren valores altos de flujo difuso de CO2 en zonas no muy bien ventiladas y/o a alturas por debajo de un metro del suelo como consecuencia de la posible acumulación de CO2 y descenso del oxígeno (O2) en el aire. Concretamente en la zona de La Bombilla las emanaciones difusas CO2 tienen claramente un origen volcánico llegando a alcanzarse concentraciones de CO2 en el aire relativamente altas.

Viento del NE moderado a fuerte con rachas que pueden alcanzar los 75 km/h en la zona de El Paso, cumbres y en extremos NO y SE de La Palma. Hoy probables lluvias débiles en el N y E. Se han emitido avisos FMA nivel amarillo por fenómenos costeros y por racha máxima. La tendencia para los próximos días es tiempo estable y flujo del E a SE que inducirá la intrusión de polvo sahariano a partir del final de mañana sábado. La operatividad del aeropuerto queda sujeta a las condiciones puramente meteorológicas, debido a la no presencia de ceniza volcánica en la troposfera.

Desde el día 4 de enero, fecha del último informe, la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, se ha mantenido en niveles buenos en todas las estaciones, por lo que no se han registrado nuevas superaciones de los valores límite horarios ni diarios en ninguna estación desde el día 13 de diciembre. Durante el día de hoy se mantienen los niveles buenos en todas las estaciones de la isla.

Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), desde el día 4 de enero se han mantenido los niveles de calidad del aire entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones, sin nuevas superaciones del valor límite diario (establecido en 50 µg/m3). Durante la mañana de hoy se mantienen los niveles entre buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de la red”.

Los técnicos siguen midiendo gases en las proximidades del volcán

Fotos: Copernicus Sentinel UE e INVOLCAN

Anterior

“Ciudad de Palma” retorna el 21 de enero a la línea de Barcelona

Siguiente

El nuevo portaaviones francés entrará en servicio en 2038

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *