Decía Rafael González Echegaray en su libro La Marina Mercante y el tráfico marítimo en la guerra civil (Editorial San Martín, 1977) que el vapor “Castillo Ampudia” era un barco de aspecto llamativo, de pozos, con palos dobles incluidos los masteleros. Viendo la foto que acompaña, ciertamente era un buque curioso, típico carguero holandés de la época, con su visible combinación de mástiles y los denominados “kingpost” tan característicos.
Construido en 1912 en el astillero Rijkee & Co., en Rotterdam (Holanda), era un buque de 3.209 toneladas brutas, 1.989 netas y 5.315 de peso muerto, siendo sus principales dimensiones 105,60 metros de eslora total, 14,75 de manga, 7,31 de puntal y 6,25 de calado. Estaba propulsado por una máquina alternativa de triple expansión, de 1.600 caballos de potencia y mantenía una velocidad de 10 nudos.
Botado con el nombre de “Charon” y construido por encargo de la compañía Koninklijke Nederlandsche Stoomboot Maatschappij N.V., con sede en Amsterdam, en ese mismo año pasó a llamarse “Jason”, sin cambiar de contraseña y en 1934, año en el que fue vendido a la URSS, ostentó durante poco tiempo el nombre de “Iasch”.
Renombrado “Katayama” y enarbolando la bandera roja con la hoz y el martillo, el 17 de octubre de 1938 dicho buque fue capturado en el Mediterráneo por el minador nacional “Vulcano” y declarado buena presa, cuando navegaba en viaje a Falmouth con un cargamento de grano. Con anterioridad había sido detenido por el cañonero “Canalejas”, así como por el crucero auxiliar “A. Lázaro” y el guardacostas “Larache”, aunque entonces no fue apresado.
El 13 de enero de 1939, cuando todavía no había terminado la guerra, el citado buque, renombrado “Castillo Ampudia”, pasó a la Gerencia de Buques Mercantes para Servicios Oficiales. El 21 de noviembre de 1942, estando a unas cuatro millas de Cabo Vidio, en la posición 43º 39’ N y 06º 14’ W, el capitán al mando, Emeterio Achurra Ocanina, denunció haber sido atacado a las 03,50 h por un avión desconocido. Sin embargo, el guardacostas “Uad Martin”, que navegaba a unas tres millas de distancia, desmintió al capitán y dijo que se trataba únicamente de bengalas. Aunque no hay constancia de tal acción en fuentes británicas o alemanas, algunos autores sostienen que pudo tratarse de un ataque antisubmarino por parte de un avión de la RAF.
En julio de 1943 enarboló la contraseña de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante y durante once años realizó viajes fletado por Compañía Trasatlántica Española como carguero en la línea regular a Norteamérica, hasta que fue sustituido por los nuevos buques “Covadonga” y “Guadalupe”.
En 1955 se revendió a Naviera Morey y casi al acabar la centuria, en 1959, pasó a llamarse “Ampuries”. En 1964, a raíz del fallecimiento de su armador, Francisco Morey, la citada naviera fue liquidada y con ella otros cuatro vapores de carga, todos muy viejos, que también formaban parte de su contraseña: “Ría de Vigo”, “Josiña”, “Torras y Bages” y “Ría de Ferrol”.
Bibliografía
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2004). Empresa Naviera Elcano. Seis décadas de historia. ENE, Madrid.
González Echegaray, Rafael (1977). La Marina Mercante y el tráfico marítimo en la guerra civil. Editorial San Martín, Madrid.
Lista Oficial de Buques de España, 1957. Subsecretaría de la Marina Mercante, Madrid.
Foto: archivo de Jorge A. Gilabert