Las Palmas pierde más de 200.000 toneladas de bunkering

El servicio de bunkering (suministro de combustible a buques) en el puerto de Las Palmas ha registrado en 2021 un descenso del -8,73% respecto del acumulado enero-diciembre de 2019. El total de combustible suministrado en 2021 fue 2.264.622 de toneladas, frente a 2.481.333 toneladas de 2019.
Continuando esta comparativa del acumulado enero-diciembre de 2019 y 2021 en el puerto de Las Palmas, el tráfico de pasajeros regulares registra una bajada del –12,07%, si bien en la comparativa de los meses de diciembre hay un crecimiento del 6,76%. 2021 cerró con 1.124.328 pasajeros regulares, frente a un 1.278.637 de 2019.
Sin embargo, el tráfico de contenedores presenta una estadística potente. En el acumulado enero-diciembre de 2019 se manejaron 903.888 TEUS, mientras que en el acumulado enero-diciembre de 2021 fueron 1.088.356 TEUS. Esa diferencia positiva de 184.468 TEUS arroja un crecimiento del 20,41%. Los TEUS de carga y descarga bajaron un -1,73%, mientras que los tránsitos subieron un 43,01%.
El sistema portuario de la provincia de Las Palmas (Las Palmas, Arrecife, Puerto del Rosario, Arinaga y Salinetas) cierra 2021 con un crecimiento del tráfico total del 5,66 % sobre el acumulado de 2019 (año prepandemia). En el caso del puerto de Las Palmas, el crecimiento es del 9,11 %.
Cabe destacar que el tráfico ro-ro, comparando el pasado mes de diciembre con ese periodo de 2019, supone un incremento del 5,36 % en unidades y del 5,03 % en toneladas. Es una recuperación paulatina de un acumulado de -7,84% y -9,30%, respectivamente, que apunta a un cambio de tendencia gracias al empuje de la actividad económica entre las islas.
Otro dato positivo del cómputo de 2021 en los puertos adscritos a la Autoridad Portuaria de Las Palmas es que se manipularon 25.913.961 toneladas, frente a las 24.169.516 de toneladas de ese periodo de 2019 (1.744.445 toneladas, +7,22%).
El presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, analiza con los datos de diciembre y el cierre del ejercicio la evolución de los distintos tráficos que operan en los puertos adscritos. “Los datos estadísticos se refrendan en creación de empleo e iniciativas empresariales cerradas en los últimos meses que diversificarán la actividad económica desarrollada en el puerto de Las Palmas”.
“Las cifras reflejan la realidad de los proyectos ejecutados en los últimos años, a los que se irán incorporando en los próximos meses concesiones otorgadas y que a lo largo de 2022 comenzarán a instalarse, favoreciendo la diversificación de la actividad económica en nuestro puerto y en las economías asociadas del archipiélago”, apunta Ibarra.
Entre otras concesiones, el proyecto de Silos Automoción (gestión de vehículos para su venta), Nueva Pescanova (cría de pulpos), Rodritol (taller de megayates), Solveig Samuelsdottir (industria de aceite de pescado), Frisu (pesca fresca) y Grupamar (nueva nave logística).
Ibarra abunda en la idea de que Puertos de Las Palmas “es una potente cabeza tractora que tira de la economía del conjunto del archipiélago, estimula la competitividad de las empresas y favorece la conservación y la creación de empleo mediante el fomento de la actividad económica local”.
Otro dato destacado que pone en evidencia el músculo económico de las empresas que operan en las infraestructuras gestionadas por la Autoridad Portuaria de Las Palmas es el tráfico de contenedores. A lo largo de 2021 han pasado por sus puertos 1.174.600 TEUs, con un 16,66 por ciento de crecimiento sobre el 1.006.853 unidades de 2019.
En el caso del Puerto de Las Palmas, y siguiendo esta comparativa del acumulado enero-diciembre de 2021 y 2019 (un cotejo equilibrado, libre de la distorsión sobre el tránsito marítimo mundial que produjo la covid en 2020), hay cuatro tráficos que destacan: la pesca congelada, la pesca fresca, las mercancías y los TEUs.
Sobre la pesca congelada, en el acumulado enero-diciembre de 2019 registró 195.774 toneladas (cargas, descargas y tránsitos, salvo transbordos). Ese mismo dato en 2021 subió a 228.395 toneladas, lo que implica 32.621 toneladas más de pescado congelado y un crecimiento del 16,66%.
La pesca fresca es en la actualidad un mercado residual en la actividad del puerto de Las Palmas, si bien su recuperación está en marcha con proyectos en tramitación como el de Frisu. Por eso es relevante señalar el 74,36% de incremento en la descarga de pesca fresca entre enero-diciembre de 2019 y de 2021 (de 78 a 136 toneladas).
Las mercancías tuvieron un comportamiento similar y empiezan a reflejar el aumento de la demanda asociada al turismo. En el acumulado enero-diciembre de 2021 se operaron 22.714.368 toneladas de mercancías, frente a los 20.411.166 de toneladas de 2019. Hay un crecimiento de 2.303.202 toneladas, un 11,28%.

Fotos: cedidas
2 Comentarios
Pero en dicho informe se hace referencia a las cifras que tiene cada puerto, por ejemplo Arinaga o Arrecife?
Me sorprende el incremento en la descarga de pesca fresca, se puede saber a que se debe ?