Las lavas cubren mil hectáreas en un perímetro de 56 km

Se han producido escasos cambios en la evolución de las coladas que cubren ya casi mil hectáreas dentro de un perímetro de unos 56 kilómetros, aunque ha sido relevante una disminución de la sismicidad tanto a niveles intermedios como a niveles profundos, continúa existiendo la probabilidad de sentir sismos a lo largo del día, superando la intensidad V.
La emisión de dióxido de azufre sigue siendo elevada a pesar de registrarse algunos episodios de bajada continuada, informa el PEVOLCA.
En las últimas horas ha habido gran aporte de lavas sobre la colada primigenia, con algún rebose en la colada 3 que ha provocado un pequeño ensanchamiento. En la parte alta de la colada 11 también se han registrado avances mínimos, lo que significa que la situación se ha mantenido prácticamente igual que en el día de ayer.
La portavoz del comité científico, Carmen López, explicó que desde ayer han sido visibles depósitos de azufre en la cara norte del cono principal debido a la combinación de los gases que emite el volcán –el sulfuro de hidrógeno y el dióxido de azufre–que, en condiciones favorables de enfriamiento, producen azufre y agua y, al pasar de su estado gaseoso a sólido, generan estos depósitos amarillos que han sido perceptibles hoy y en ocasiones anteriores, tanto en el cono como donde haya fumarolas o emisión de gases volcánicos.
Asimismo, indicó en relación a la evolución del proceso eruptivo que la altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 horas es de 2.500 metros, el tremor volcánico continua en nivel bajo y, en cuanto a la deformación, dijo que en la estación cercana a Jedey se ha registrado un episodio de deformación local vertical de unos 9 centímetros, que ya ha empezado su reversión. Se mantienen los patrones diferenciados en las estaciones cercanas y alejadas al centro eruptivo donde continúa una ligera deflación.
Sobre las condiciones meteorológicas, el comité director indicó que las condiciones para la navegación aérea y las operaciones aeroportuarias son favorables gracias a una intensificación del alisio y a que la base de la inversión térmica se sitúa por encima de 1.500 metros. Por su parte, la portavoz del Comité Científico añadió que a partir de mañana existe la posibilidad de un aumento del aporte de las partículas PM10 debido a la llegada del polvo sahariano.
Servicios básicos
En cuanto a los servicios básicos, el comité director informó que se van a llevar a cabo trabajos de colaboración con los Ayuntamientos para la limpieza de imbornales de aguas de pluviales en los municipios de Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte.
Además, se continúa reforzando el operativo de limpieza de cenizas y el saneamiento de tejados y azoteas en la zona sur, de forma coordinada entre la UME, Bomberos y el Servicio de Infraestructura del Cabildo. Asimismo, se insistió en que la recogida de cenizas por particulares debe realizarse solo en azoteas transitables, con el fin de evitar accidentes y caídas de altura. Además, se deben usar medidas de protección como mascarillas FFP2 y gafas.
Por otra parte, continúa el avance en las obras de acondicionamiento del camino de acceso a Puerto Naos y se realizan tareas de mantenimiento de emergencia en las carreteras LP-2, LP-212, LP-215 y LP-213, así como en zonas urbanas.
Respecto al tráfico, hoy sábado se establecerá un sentido único de circulación, realizándose la bajada de vehículos ligeros de El Paso a Los Llanos de Aridane por la Cuesta de Hermosilla y la subida por la LP-2 y LP-3. Los vehículos de gran tonelaje circularán, en ambos sentidos, por la LP-2 y LP-3.
Los visitantes deben extremar las medidas de autoprotección en el tráfico rodado y en el paso de viandantes, especialmente en el entorno del Mirador de Tajuya, por lo que se recomienda que los peatones usen en todo momento chalecos reflectantes.
Se siguen realizando controles diarios de calidad del agua por parte del Consejo Insular de Aguas que continúa siendo buena y por el momento no se han detectado incidencias.
En cuanto al suministro eléctrico, ayer se registró una incidencia en energía en la zona que va desde El Charco hasta Puerto Naos y que quedó solucionada a última hora.
Superficies afectadas
La superficie afectada se mantiene en unas 983,44 hectáreas aproximadamente y la anchura máxima entre las coladas en unos 3.100 metros en las cotas más bajas. El perímetro de la zona afectada por la erupción se estima en 56,23 kilómetros.
Según los datos facilitados por el catastro, a día de hoy se han visto afectadas 1.446 edificaciones, de las cuales 1.171 son de uso residencial, 147 de uso agrícola, 66 de uso industrial, 33 de ocio y hostelería, 13 de uso público y 15 de otras actividades.
En cuanto a las infraestructuras viarias, se mantiene la misma estimación de días anteriores en 63,84 kilómetros de carreteras afectadas, en su mayoría calles y viarios, al igual que la superficie de cultivos que asciende a unas 283,6 hectáreas, la mayor parte de plataneras con 158,83 hectáreas.
El número de personas albergadas en centros hoteleros a día de hoy es de 465, una menos que en el día anterior. De estas, 398 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 67 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 43 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.
Informe diario del Comité Científico
De las conclusiones del comité científico en el día de la fecha, extraemos las siguientes consideraciones:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano, esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea. El proceso eruptivo muestra episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
Ayer fueron visibles depósitos de azufre en la cara norte del cono principal. Este fenómeno ya se había producido, en ocasiones anteriores, en otros lugares de la zona eruptiva. Las lavas siguenocupando el sector central de la superficie afectada, transcurriendo hacia el noroeste, rebosando puntualmente algunos de los tubos y canales volcánicos preexistentes, sin afectar a nueva superficie.
Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava) variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, dentro de lazona de exclusión.
La altura de la nube de dispersión de cenizas medida hoy a las 08:45 es de 2.500 m.
Continúa el viento del NE a componente E desde superficie hasta los 5.000 m. Se prevé que la nube de cenizas y de SO2 se desplace hacia el SO desde el foco eruptivo. Lo anterior supone que elescenario siga siendo favorable para la operatividad aeronáutica. Hoy hay probabilidad de precipitaciones ocasionales y de carácter débil en vertientes N y E de La Palma. Mañana no se descartan precipitaciones débiles en las mismas zonas. A partir del domingo-lunes el PM10 podría tener un aporte debido al polvo sahariano.
La sismicidad ha disminuido respecto a días anteriores, y continúa localizándose en las mismas zonas, a profundidades entre 10 y 15 km y también a profundidades superiores a 20 km. La magnitud máxima ha sido 4.0 mbLg de un evento ayer a las 01:10 a profundidad de 11 km, sentidocon intensidad máxima III-IV (EMS). El nivel del tremor volcánico continua en nivel bajo. El nivelde sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendoalcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.
En cuanto a la deformación, se mantienen los patrones diferenciados en las estaciones cercanas yalejadas al centro eruptivo. En estas últimas, continúa una ligera deflación regional. En la estación cercana a Jedey, se registra un episodio de deformación local vertical de unos 9 cm, que ya haempezado su reversión.
La emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) alcanzó las 26.000 toneladas diarias durante el día de ayer (5/10), estimadomediante miniDOAS en posición móvil marítimo (valor normalmente subestimado en comparación con los datos satelitales). A pesar del registro de un pulso de emisión de dióxido de azufre (SO2) durante los últimos días, la evolución temporal de las estimaciones de emisión de dióxido de azufre(SO2) procedentes de los datos satelitales refleja una tendencia descendente desde el pasado 25/9.
En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsalvolcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa unatendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1900 toneladas diarias a fecha de 5/10. En la estación de Los Llanos de Aridane (LP10) se registra una ligera fracción magmática-hidrotermal en el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera del suelo, mientras que en la estación de Fuencaliente (LP08) esta es prácticamente nula.Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.
En el día de ayer la calidad del aire debida al dióxido de azufre (SO2), contaminante asociado al proceso eruptivo, continuó en niveles buenos y razonablemente buenos en todas las estaciones de laisla. En estos momentos se mantienen niveles de calidad de aire buenos o razonablemente buenos en el conjunto de puntos de medición, salvo en la estación de Puntagorda, en la que se registra un valor a las 12:00 que supera el límite horario.
Con respecto a las partículas menores de 10 micras (PM10), en el día de ayer se mantuvieron los niveles muy desfavorables en la estación de los Los Llanos de Aridane con una media diaria de 213 µg/m³ (umbral diario establecido en 50 µg/m³), la segunda más alta de toda la serie. Los registros de esta estación presentaron valores muy altos entre las 08 y las 21 horas del día de ayer, descendiendoen la madrugada de hoy, aunque en estos momentos se repite la pauta ascendente de las mañanas similar a días anteriores, con valores altos. La media móvil de 24 horas en esta estación se encuentraen niveles muy desfavorables, reflejando la incidencia diaria de la dinámica eruptiva y vientos, y no se prevé un descenso de este nivel durante el día de hoy. En el resto de estaciones los niveles de calidad del aire por PM10 son buenos o razonablemente buenos”.

Fotos: Facundo Cabrera para puentedemando.com
Sin comentario