De la mar y los barcosDestacado

La vida marinera del tercer “Benchijigua” (1994-2000)

Con casi treinta y seis años de vida marinera, en abril de 2010  se fue de la mar para siempre el buque panameño “Sara I”, que no era otro que el tercer “Benchijigua”, el barco que un día señaló el fin de una etapa en la historia de Líneas Fred. Olsen, cuando dio paso a la llegada de los primeros “fast ferries” de la citada compañía que hoy navegan en Canarias. Renombrado “Winner 10”  y abanderado en St. Kitts y Nevis, después de una etapa de amarre en el puerto de Suez fue vendido a chatarreros de la India para su desguace en Bhavnagar, a donde arribó el 26 de abril del citado año.

Recordamos con precisión, puesto que fuimos testigos presenciales, el día de la llegada a Santa Cruz de Tenerife de este buque, entonces renombrado “Benchijigua” –tercero en la historia de Líneas Fred. Olsen– y de su compañero de contraseña Bañaderos, preparados para iniciar, poco después, sus servicios en las líneas La Gomera-Los Cristianos y Santa Cruz-Agete, haciéndolo en esta última también el segundo “Benchijigua”, ex “Bonanza”, que más tarde fue renombrado “Bajamar”.

En agosto de 1994, el entonces presidente ejecutivo de Fred. Olsen, Fredrik Olsen jr. anunció la adquisición de un barco mayor y de mejores prestaciones para sustituir al segundo “Benchijigua”. La noticia tuvo su impacto en la opinión pública, pues, si bien era una aspiración sentida desde hacía tiempo, diversas circunstancias habían retrasado su ejecución y, a la par, se trataba de una operación coincidente con la puesta en marcha de la línea entre Santa Cruz de Tenerife y Agaete (Gran Canaria).

Las gestiones realizadas en el mercado europeo apuntaron, entre otras opciones, al buque de bandera danesa “Djursland”, propiedad de la sociedad Grenaa-Hundested Linien K.F., que atendía la citada línea. Desde el mes de mayo de 1994 se encontraba amarrado en el puerto de Koge, a la espera de acontecimientos y allí estaba cuando fue inspeccionado por los técnicos de Fred. Olsen.

Decidida su adquisición, el 15 de septiembre, después de proceder al cambio de bandera y la entrega del buque a sus nuevos propietarios –el capitán Servando Peraza García asumió el mando y José García Oliva la jefatura de máquinas– y arranchado a son de mar, el tercer “Benchijigua” zarpó del puerto de Fredericia en viaje a Southampton. Después de atravesar el canal de Kiel, al día siguiente capeó un bravo temporal del NW y vientos de fuerza 10, como consta en las anotaciones de su cuaderno de bitácora.

Dos días después arribó a Southampton y entró en el dique seco de la factoría Appledore, en el que también fue varado el ferry “Pride of Cherbourg”, adquirido por Líneas Fred. Olsen para cubrir la línea Santa Cruz-Agaete y abanderado en España con el nuevo nombre de “Bañaderos”. El 3 de octubre, puesto de nuevo a flote, el ferry “Benchijigua” siguió viaje a Vigo, a donde arribó el día 6 a primera hora y por la tarde se hizo de nuevo a la mar.

Una foto histórica. El relevo del segundo y tercer "Benchijigua"
Una foto histórica. El relevo del segundo y el tercer «Benchijigua»

El 9 de octubre, a las 14,40 h se ordenó parar motores y ambos buques quedaron a la deriva en la posición 27º 54’ N y 17º 23’ W, a la espera de que amaneciera para situarse frente a Playa Santiago –rumbo 260/v, distancia: 1,2 millas-, y a las 10,45 h del día 10 de octubre el ferry “Benchijigua” atracó por primera vez en el puerto de San Sebastián de La Gomera, haciéndolo a continuación el ferry “Bañaderos”.

Un día después, en unión del ferry “Bañaderos” –capitán, José Chillón González–, arribó a Santa Cruz de Tenerife aleteando al viento la multicolor empavesada y ambos barcos atracaron en el muelle de ribera, dejando por la popa la sempiterna farola del mar y la histórica marquesina levantada para el recibimiento al rey Alfonso XIII en 1906, testigos de tantos acontecimientos notables en el devenir del puerto de Santa Cruz de Tenerife. Aquel día, entre otros, se encontraba atracado en el puerto tinerfeño el buque “Bencomo”, el último barco de Fred. Olsen Lines –gemelo del “Bentago”– que atendió la línea frutera entre Canarias e Inglaterra.

El 28 de octubre, el ferry “Benchijigua” fue presentado a las autoridades y a los medios informativos y al día siguiente, en San Sebastián de La Gomera, se procedió al relevo de ambas unidades, repitiéndose así la escena acontecida catorce años atrás, cuando el segundo “Benchijigua” relevó al primero. Dos días después. a primera hora, el tercer “Benchijigua” se incorporó a su línea, mientras que su antecesor hizo viaje a Las Palmas para proceder a su varada en ASTICAN y prepararse para su nueva etapa entre Santa Cruz de Tenerife y Agaete, en unión del buque “Bañaderos” y renombrado “Bajamar”.

Con el nombre de "Djursland", cuando tenía bandera danesa
Con el nombre de «Djursland», cuando tenía bandera danesa

Construcción número 2.252 de los astilleros Schichau-Unterweser A.G., en Bremerhaven (Alemania Federal), era un buque de 4.371 toneladas brutas, 2.273 netas y 1.453 de peso muerto y medía 118,60 m de eslora total –105 m de eslora entre perpendiculares–, 18,55 m de manga, 11,66 m de puntal y 5 m de calado máximo. Propulsado por dos motores MAN 12V40/54A, con una potencia de 13.400 caballos sobre dos ejes, le permitía desarrollar una velocidad de 19 nudos. Tenía capacidad para 1.500 pasajeros, de ellos 112 alojados en camarotes en la cubierta superior y un garaje en dos cubiertas para 370 coches.

La construcción de este buque fue ordenada el 15 de junio de 1973 por encargo de la sociedad Jydsk Færgefart A/S, con sede en Grenaa (Dinamarca) y el 22 de octubre del citado año se puso en grada el primer bloque de su quilla. El 30 de abril de 1974 fue botado de costado, en una espectacular maniobra, con el nombre de “Djursland II” y tres meses después, el 30 de julio, fue entregado a su sociedad armadora, estrenándose ese mismo día en la línea Grenaa-Hundested.

En enero de 1981, la citada sociedad armadora y los buques de su propiedad fueron adquiridos por la compañía DFDS A/S, con sede en Copenhague. De su nombre original sólo desapareció el numeral romano, permaneciendo asignado a la citada línea. En mayo de 1982 fue transferido a la sociedad Grenaa-Hundested Linien A/S, formada por un fondo de inversión local. En enero de 1984 dicha sociedad fue vendida a J. Lauritzen y en agosto de 1988 se produjo un nuevo cambio de propietario, esta vez a nombre de la sociedad K-Linien Hundested-Grenaa. Dicha etapa habría de prolongarse hasta el 30 de abril de 1994, fecha en la que rindió su último viaje en la citada línea, en la que había permanecido por espacio de casi veinte años.

Durante su etapa como “Benchijigua”, el barco alcanzó un señalado éxito en la línea La Gomera-Los Cristianos-La Palma, en la que permaneció por espacio de cinco años. El 28 de enero de 2000 coincidieron en el puerto de San Sebastián de La Gomera los buques “Benchijigua”, “Barlovento” (ex “Bañaderos”) y el catamarán “Benchijigua Express”, en una imagen que marcó el comienzo de un cambio de ciclo.

En 2000, a raíz de la incorporación de los nuevos “fast ferries” de Fred. Olsen Express, el buque “Benchijigua” fue renombrado “Betancuria”, siendo adscrito a la línea Las Palmas-Puerto del Rosario-Arrecife, en la que no obtuvo el resultado esperado. En junio de 2001 el buque quedó amarrado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife y puesto en venta.

En su última etapa navegó con el nombre de "Sara I"
En su última etapa navegó con el nombre de «Sara I»

En febrero de 2002 lo compró la sociedad El Salam Shipping & Trading, siendo abanderado en Panamá con el nuevo nombre de “Sara I”. En su nueva etapa pasó a cubrir primero una línea entre Aqaba y Nuweiba. Y, lo que son las cosas de la mar y los barcos, entre los meses de julio y septiembre de 2003 fue fletado por la compañía marroquí Comarit –participada en su accionariado por Fred. Olsen– para cubrir la línea Almería-Al Hoceima. Repetiría contrato en 2004 en la misma línea  y a partir de 2005 revalidó el fletamento por cuenta de Líneas Marítimas Europeas en la línea Algeciras-Tánger.

Este buque tenía un gemelo llamado “Kalle III”, construido por encargo de la misma sociedad armadora y puesto en servicio en diciembre de 1974 en la línea Juelsminde-Kalundborg. Su devenir siguió otros derroteros y en 2000 fue vendido a la compañía italiana Moby Lines y desde entonces navegó con el nombre de “Moby Lally”.

En realidad, ambos buques eran una versión mejorada de los ferries “Kattegat” y “Djursland”, construidos en el astillero Helsingør Skibs & Maskinbygg, Helsingør (Dinamarca) y puestos en servicio en julio y octubre de 1972. Eran barcos de 3.960 toneladas brutas en un casco de 104 metros de eslora, propulsado por dos motores B & W y una velocidad de 20 nudos. Tenían capacidad para 1.000 pasajeros y 220 coches.

El primero de ellos fue vendido en marzo de 1978 a una compañía británica y todavía existe pintado de rojo y dedicado a cruceros de expedición –en noviembre de 2009 arribó a Las Palmas con problemas en los motores y allí permaneció dos meses, en reparaciones– renombrado “Expedition”. El segundo, llamado “Lasse” en octubre de 1974, fue vendido en 1979 a P & O Normandy Ferries y después de varias etapas, en febrero de 2005 fue vendido para desguace.

Fotos: José Luis Torregrosa, Foto Olives, Joerg Seyler y Juan Gabriel Mata 

Anterior

El octogenario velero noruego “Christian Radich”, en A Coruña

Siguiente

El buque-escuela “Juan Sebastián de Elcano” llega a Río de Janeiro