A la historia de la construcción naval y la Marina mercante española de la inmediata posguerra pertenece el buque “Monte Udala”, que enarboló hace 70 años la contraseña de Naviera Aznar. Ahora, un petrolero de nueva generación construido en el astillero de Navantia en Puerto Real, repite el mismo nombre y en estos días realiza pruebas de mar en aguas de la bahía de Cádiz, previas a su entrega.
El primer “Monte Udala” era repetición del proyecto del tipo C del Plan de Nuevas Construcciones de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante; la denominada serie “monasterios” formada por seis buques, tres de los cuales fueron adquiridos por Naviera Aznar, dos por Compañía Trasatlántica («Covadonga» y «Guadalupe») y el último por Compañía Trasmediterránea («Ciudad de Toledo»).
El proyecto original sufrió importantes modificaciones, de ahí las diferencias existentes entre los siete buques, entre los que se encuentra nuestro protagonista, que formaba parte de la denominada serie U de Naviera Aznar. Construcción número 133 del astillero Euskalduna, en el que comenzó su construcción en septiembre de 1941, fue botado el 1 de mayo de 1946 y entró en servicio en julio de 1948, siendo destinado a la línea de Italia-España-Sudamérica, aunque en su viaje inaugural zarpó de Bilbao e hizo escalas en Vigo, Lisboa y Santa Cruz de Tenerife, antes de continuar hacia Argentina.
En la citada línea también participaron también los buques “Monte Urbasa”, entregado en 1948; “Monte Urquiola”, en 1949 y “Monte Ulía”, en 1952. La serie se complementaría con un buque tardío llamado “Monte Umbe”, inspirado en los anteriores y que entró en servicio en 1959. Fuera de su línea habitual, el buque “Monte Udala” realizó dos viajes a Australia, el primero en diciembre de 1959 desde Bilbao hasta Melbourne, con 400 emigrantes y el segundo en diciembre de 1960 desde Santander.
Eran barcos bonitos, elegantes y bien proporcionados, de proa lanzada y popa de crucero, cubierta corrida, tipo “shelter deck” con dos entrepuentes. El pasaje y los oficiales se alojaban en la estructura central y los subalternos en la habilitación de proa y popa. Estaba compartimentado en seis bodegas y disponían de buena siembra de puntales –18 en total, incluida una plumea de 40 toneladas de potencia de izada– para las operaciones de carga y/o descarga.
Cuando decayó el mercado en la línea de Sudamérica, en 1962 el buque “Monte Udala” quedó relegado al tráfico de carga y el buque “Monte Umbe” al pasaje, pues tenía capacidad para 580 pasajeros. En 1968 Aznar salió de este tráfico y nuestro protagonista fue fletado por Líneas Ybarra. En la noche del 6 de septiembre de 1971 –capitán, Urrechaga–, en viaje de regreso a España, una vía de agua inundó la sala de máquinas y se hundió dos días después cuando se encontraba a unas 70 millas del puerto de Ilheus (Brasil), en la posición 15º 02’ S y 36º 38’ W.
La tripulación fue inicialmente recogida por el buque de bandera liberiana “Freeport”, que intentó darle remolque sin éxito y después apareció el remolcador brasileño “Purus”, de la Marina de Guerra del país carioca, que tampoco pudo contener la vía de agua, por lo que el buque español se hundió lentamente hasta que desapareció en las profundidades del océano.
De 10.170 toneladas brutas, 7.273 toneladas netas y 8.750 toneladas de peso muerto, desplazaba 14.800 toneladas y eran sus principales dimensiones 148,50 m de eslora total –139,34 m de eslora entre perpendiculares–, 18,92 m de manga, 12,10 m de puntal y 7,50 m de calado máximo. Inscrito en la matrícula naval de Bilbao, disponía de acomodación para 392 pasajeros y 71 tripulantes y estaba propulsado por un motor Sulzer, de 7.300 caballos de potencia sobre un eje, de factura suiza, que le permitió alcanzar una velocidad de 17,5 nudos en las pruebas de mar. Entre las novedades del momento, salió equipado con radar, hecho que destacó ampliamente la prensa de la época.
Bibliografía
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (2004). Empresa Naviera Elcano. Seis décadas de historia. Madrid.
Valdaliso Gago, Jesús y Torres Goiri, Manuel (2012). Ciento cincuenta aniversario (1861-2011). Grupo Ibaizábal. Bilbao.
Foto: Archivo de Juan Carlos Díaz Lorenzo y Rafael Ruiz Martínez