De la mar y los barcosDestacado

La vida marinera del primer “Lago Enol” (1958-1976)

Hasta el comienzo en 1964 de las operaciones conjuntas entre Naviera Lagos [1] y Naviera Pinillos, la vida marinera del buque “Lago Enol”, como también la de su gemelo “Lago Isoba”, transcurrió en viajes tramp dedicados principalmente al transporte de madera desde el norte de Europa. En uno de aquellos viajes, en enero de 1961, colisionó a la salida del estuario del Elba con el buque griego “Miss Chandris”, resultando con daños de menor consideración, mientras que el segundo salió peor parado, pues fue remolcado al puerto de Cuxhaven para efectuar reparaciones de mayor cuantía.

A partir de 1964 pasó a la línea frutera entre Canarias y la Península con cargas paletizadas y en el transcurso de 1969 realizó dos viajes extraordinarios al puerto de Guayaquil, Ecuador, llevando en el primero un cargamento de tubería para la construcción de un oleoducto y en el segundo locomotoras y diverso material ferroviario.

En 1976, los buques “Lago Enol” y “Lago Isoba” fueron adquiridos por Naviera Alvargonzález, de Gijón, cuya contraseña enarbolaron renombrados “Trovador” y “Labrador”, respectivamente. Ambos continuaron en el tráfico tramp y así como nuestro protagonista permaneció otros tres años al servicio de la citada naviera asturiana, su gemelo fue vendido en el mismo año de su compra a la sociedad panameña Naviera Peninsular y renombrado “Azuero Dos”.[2]

Por lo que se refiere al buque “Trovador” –o “Lago Enol”, si se prefiere– en 1979 fue vendido al armador cántabro Ignacio Vega Leguina y renombrado “Maliaño”. Suprimidos los seis puntales que asistían a las operaciones de carga y/o descarga de las dos bodegas de que disponía, en numerosas ocasiones lo vimos atracado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife con cargas de graneles y así permaneció en la mar hasta su desguace en 1984 en Avilés.

Construido en el astillero Euskalduna y en servicio desde mayo de 1958 –en su viaje inaugural cargó para Las Palmas de Gran Canaria–, era un buque de 1.556 toneladas brutas, 1.031 toneladas netas y 1.820 toneladas de peso muerto, en un casco de 74,23 m de eslora total -70,28 m de eslora entre perpendiculares-, 11,30 m de manga, 7,10 m de puntal y 4,76 m de calado. Estaba propulsado por un motor diésel Naval Polar M48M, fabricado bajo licencia en los talleres de La Naval en Sestao, de 1.480 caballos de potencia sobre un eje y refrigerado por agua salada –motivo de frecuentes problemas de mantenimiento–, que le permitía mantener una velocidad de 12 nudos. Código IMO 5202108.

El buque era un carguero de dos bodegas y puntales en su primera etapa
El buque era un carguero de dos bodegas y puntales en su primera etapa

Notas: 

[1] Sociedad constituida el 25 de noviembre de 1955 en Bilbao con el nombre inicial de Naviera Vizcaína, fundada por Juan Manuel Alonso Allende y Allende, Luis María Arroyo de Carlos y Valentín Izquierdo Soto, con domicilio en Bilbao. El 16 de febrero de 1956 se modificó la denominación social de la empresa, que en lo sucesivo pasaría a llamarse Naviera Lagos. [Díaz Lorenzo, Juan Carlos. Naviera Pinillos 1840-1990. 150 años de historia marinera. p. 51. Santa Cruz de Tenerife, 1991]

[2] Díaz Lorenzo, ibídem, pp. 128-129. 

Fotos: PWR (shipspotting.com)

Anterior

Balearia estrena el buque "Hypatia de Alejandría"

Siguiente

Ante el Brexit, P&O Ferries prefiere la bandera de Chipre