La vida marinera del primer “Duero” (1928-1953)

En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, el buque “Duero” resultó seriamente averiado por la explosión de una mina fondeada por el submarino U-118 cuando navegaba cerca del Estrecho de Gibraltar. El suceso se produjo el 10 de febrero de 1943 y el buque español consiguió mantenerse a flote pese a la gravedad de los daños. El capitán del “Duero” pidió auxilio por radio y desde Cádiz, donde se encontraba fondeado, se dio orden al buque “Sil”, de su misma contraseña, para que acudiera en su ayuda aunque cuando llegó a la situación de la explosión ya se había hecho cargo el buque mercante portugués “Taghus”, que lo remolcó hasta las proximidades de Tánger, donde se consiguió vararlo en una playa al sur de la bahía.
La autoridad de Marina ordenó a la Comisión de la Armada para Salvamento de Buques que se hiciera cargo del reflotamiento del “Duero”, siendo posteriormente remolcado a Cádiz por el vapor “Tormes” y escoltado por el guardacostas “Arcila” para evitar cualquier incidente durante el viaje, dándole carácter de convoy militar y entrando en el dique de La Carraca para su reparación.
Cuando volvió de nuevo a navegar, la mar seguía en guerra y aún habría de depararle más sorpresas. El 1 de mayo de 1944 estaba atracado en el puerto de Barcelona descargando un cargamento de copra procedente de Lisboa cuando se declaró un incendio en la bodega de popa, siendo preciso inundarla para extinguir el fuego, para lo que se abrió un boquete en el costado. La vía de agua fue taponada y después procedió al puerto de Cádiz para realizar la reparación y aunque en su exterior el casco no había sufrido desperfectos graves, sin embargo los daños en su interior fueron cuantiosos, pues las llamas habían deformado los baos y las planchas de los entrepuentes y de separación con la cámara de calderas, por lo que la reparación se alargó en el tiempo y resultó costosa [1].
En 1949 se sometió a obras de gran carena en el astillero de la Sociedad Española de Construcción Naval en Matagorda (Cádiz) y salió a navegar con un aire más moderno y renovado. Se realizaron diversos trabajos, entre los que destacaron varias reformas en su superestructura y también lanzó la proa, además de sustituir los quemadores de las calderas de carbón a fuel como combustible del equipo propulsor. El casco, que hasta entonces había sido negro, se pintó de blanco y la chimenea de color amarillo.
Pocos años después, el buque “Duero” encontró el final de su vida marinera. El 26 de julio de 1953, en viaje de Alicante a Santa Cruz de Tenerife y cuando navegaba en el estrecho de Gibraltar, fue abordado en una cerrazón de niebla por el mercante británico “Culrain” [2]. El impacto se produjo a media eslora del buque español, que se hundió hora y media después. Los 27 tripulantes y un pasajero fueron rescatados por el mercante británico y posteriormente transbordados al destructor HMS «Daring”, que los desembarcó en Gibraltar.
Construido en el astillero Caledon Shipbuilding & Engineering Co. Ltd., en Dundee, entró en servicio en febrero de 1920 bautizado con el nombre de “Monassir” y contraseña de la compañía Khedivial Mail SS & Graving Dock Co. Ltd., con sede en Londres. En 1922 lo compró la sociedad Leith, Hull & Hamburg SP Co. Ltd. (gerencia de J. Currie & Co.) y pasó a llamarse “Switzerland”.
En agosto de 1928 lo compró el naviero gaditano Miguel Martínez de Pinillos y enarboló bandera española con el nuevo nombre de “Duero”. Durante la guerra civil española quedó bajo control del Gobierno de la República y navegó con el nombre de “Urbi”. En 1939 recuperó su nombre anterior y en 1944 pasó a engrosar la flota de la Compañía Marítima Frutera, que era la nueva sociedad anónima sucesora de Líneas Pinillos.
Era un buque de 2.008 toneladas brutas, 563 toneladas netas, 1.480 toneladas de peso muerto y 3.500 toneladas de desplazamiento a plena carga, en un casco de 89,29 m de eslora total –85,20 m de eslora entre perpendiculares–, 11,70 m de manga, 7,20 m de puntal y 5,33 m de calado máximo. Propulsado por una máquina alternativa de triple expansión y dos calderas, con una potencia de 900 caballos sobre un eje y una velocidad de 12 nudos.
Notas
[1] Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1990). Naviera Pinillos 1840-1990. 150 años de historia marinera. p. 101. Naviera Pinillos. Santa Cruz de Tenerife.
[2] Ex “Empire Darwin”, construido en el astillero William Gray & Co. Ltd., en West Hartleppol, entró en servicio en 1945 (MOWT) y en 1946 lo compró la sociedad South Georgia Co. Ltd. (gerencia de Christian Salvesen) y pasó a llamarse “Culrain”. Cuando se produjo el abordaje con el buque español, el mercante inglés iba en viaje de Middlesbrough a Bone. En 1959 se vendió a la compañía North Europe & Persian Gulf Transport Corporation (gerencia de J. Livanos & Sons Ltd.), con sede en Beirut (Líbano) y recibió el nuevo nombre de “Mersindi”. En diciembre de 1966 fue vendido para desguace y desmantelado en Singapur.
Foto: Archivo de Alberto Mantilla