El tipo T del Plan de Nuevas Construcciones de la Empresa Nacional Elcano de la Marina Mercante correspondía sobre el proyecto a diez buques de 19.500 toneladas de peso muerto cada uno, que después se amplió en otras dos unidades contratadas por los armadores griegos Catapodis y Miliangos. Sin embargo, el contrato fue rescindido y ambas unidades pasaron a formar parte de la flota de Empresa Nacional Elcano, en la que navegaron con los nombres de “Compostilla” y “Ribagorzana”.
Las compañías beneficiarias del programa de petroleros fueron REPESA (“Escatrón”, “Escombreras”, “·Puertollano”, “Puentes de García Rodríguez” y “Mequinenza”), Naviera Vizcaína (“Valmaseda” y “Durango”), Naviera de Castilla (“Bonifaz” y “Piélagos”) y CEPSA (“Astorga”), aunque del mismo modelo, aunque con variaciones entre los primeros y los últimos, fueron construidos otros barcos para la citada CEPSA (“Albuera”), Transportes de Petróleo (“María de los Dolores” y “Río Cubas”) y Naviera Artola (“Artola”).
El tercero de los petroleros del tipo T recibió el nombre de “Puertollano” (T-3) y su construcción fue contratada en el astillero de la Empresa Nacional Bazán, en Ferrol, de cuya factoría era la quilla número 106. El 28 de junio de 1954 se puso en grada el primer bloque y el 24 de marzo de 1955 resbaló por la grada con el ceremonial acostumbrado, en presencia del ministro de Industria, Joaquín Planell, cuya esposa fue la madrina.
Antes de la botadura, el ministro y otras autoridades hicieron un recorrido por la ría ferrolana a bordo del buque “Teruel”, donde se celebró un almuerzo. Desde Puertollano (Ciudad Real) llegaron el alcalde y el primer teniente de alcalde de la mencionada localidad manchega y una representación de trabajadores de la Empresa Nacional Calvo Sotelo (ENCASO). Ese mismo día, en Astilleros de Cádiz, se procedió a la botadura del buque “Ibérico”, contratado por Naviera Fierro[1]. El 19 de diciembre siguiente el petrolero “Puertollano” fue oficialmente entregado a la Empresa Nacional Elcano, que lo cedió en arriendo a REPESA y comenzó su vida marinera yendo a cargar en Sidón.
En 1958 el buque de esta historia pasó a la propiedad de la mencionada compañía petrolera propietaria de la refinería en Escombreras, para la que, a excepción de los petroleros de CEPSA, trabajaron todos los demás barcos de esta serie, garantizando así el suministro de petróleo crudo, que era uno de los objetivos del mencionado Plan. El crecimiento de la industria y la demanda cada vez mayor de combustible y de energía hizo que en pocos años estos buques quedaran fuera de las rutas del crudo y pasaran a realizar viajes de refinados.
Dos días antes de la Guerra de los Seis Días, en junio de 1967, el petrolero “Puertollano” –capitán, Ramón Mota Jaureguízar–, que había cargado en el Golfo Pérsico, recibió órdenes de regresar a España dando la vuelta por el cabo de Buena Esperanza. Sin embargo, el capitán optó por aprovechar el paso por el canal de Suez y consiguió hacerlo en el último convoy antes del cierre provocado por el inicio de las hostilidades, en unión de otro petrolero de la misma compañía llamado “Escatrón”, recuerda el capitán Rogelio Garcés Galindo, entonces alumno. El cierre motivó, dada la capacidad de este buque, que realizara a partir de entonces viajes con refinado desde las refinerías de CEPSA en Santa Cruz de Tenerife y de REPESA en Escombreras a los puertos de Barcelona y Tarragona.
En 1972, los petroleros “Puertollano” y “Puentes de García Rodríguez” fueron vendidos a la compañía italiana Garibaldi Cooperativa di Navigazione, siendo abanderados en Italia con los nuevos nombres de “Grifone” y “Mata Prima”. Al segundo tuvimos ocasión de verlo en varias ocasiones en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Finalmente, en agosto de 1983 fue vendido para desguace y desmantelado en Split (Yugoslavia).
De 12.743 toneladas brutas, 7.205 toneladas netas y 18.410 toneladas de peso muerto, desplazaba 25.950 toneladas, en un casco de 170,30 m de eslora total -161,54 m de eslora entre perpendiculares-. 21,67 m de manga, 11,92 m de puntal y 7,22 m de calado máximo. Podía cargar 23.632 metros cúbicos y estaba propulsado por un motor Burmeister & Wain, con una potencia de 7.375 caballos, sin sobrealimentar, que le permitía mantener una velocidad de 16 nudos. Consumía gasoil, a un régimen de 26 toneladas por singladura y tenía almacenamiento para 1.861 toneladas.
Fotos: Laureano García Fuentes y Francisco Noguerol Cajén
Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos. Empresa Naviera Elcano. Seis décadas de historia. Madrid, 2004.
Nota:
[1] ABC, 25 de marzo de 1955.