A la flota de la desaparecida CAMPSA perteneció el petrolero de productos “Campocriptana”, que fue el primero de una serie de cinco buques gemelos, cuatro de ellos construidos para la flota de la Compañía Arrendataria del Monopolio del Petróleo, S.A. y el quinto para la Compagnie Tunisienne de Navigation (COTUNAV), donde navegó con el nombre de “El Borma”, entregados todos ellos en el transcurso de 1971.
Convocado el oportuno concurso público, resultó ganadora la oferta presentada por la Empresa Nacional Bazán, que repartió la carga de trabajo entre los astilleros de San Fernando (Cádiz) y Cartagena. Para su construcción, CAMPSA negoció y obtuvo con la banca privada 16 créditos por importe de casi cuatrocientos millones de pesetas, que fueron cancelados entre 1971 y 1979.
Fueron los primeros barcos que enarbolaron la contraseña de CAMPSA recién estrenada la década de los años setenta y en su porte los primeros del tipo todo a popa. Conocidos en el argot de la naviera como “los viñateros”, pues los cuatro ostentaron nombres de reconocidas regiones vinícolas de España: “Campocriptana”, “Campobierzo”, “Camporrioja” y “Campurdán”.
Construcción número 156 de la factoría gaditana, fue botado el 22 de diciembre de 1969, ceremonia en la que actuó de madrina la señora María Elena Alfageme de Monreal, esposa del ministro de Hacienda, también presente en el acto, así como el ministro de Marina, el capitán general del Departamento Marítimo de Cádiz y los presidentes de CAMPSA y de la Empresa Nacional Bazán, entre otras autoridades [1].
Inscrito en la matrícula naval de Cádiz, entró en servicio en febrero de 1971, siendo en aquel momento el mayor buque construido en el mencionado astillero gaditano. En abril de ese mismo año lo fue el buque “Campobierzo”, construido en el astillero de Cartagena. En mayo salió a navegar el buque “Camporrioja”, construido en San Fernando –seguido, en julio, del buque “El Borma”– y por último, en agosto siguiente se entregó el buque “Campurdán”, en la factoría de Cartagena.
Le vimos muchas veces atracado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, a cargar gasolina y gasoil para puertos peninsulares, en función de los contratos de CAMPSA. Al igual que sus gemelos, llamaba la atención en el deslastre, con el bulbo de proa fuera del agua. Hubo un tiempo en el que este buque fue habitual en viajes consecutivos a la base naval de Rota, llevando cargamentos de nueve mil toneladas de gasolina.
En 1993, liquidada la antigua CAMPSA, este buque y los demás que entonces formaban parte de la flota, pasó a poder de la Compañía Logística de Hidrocarburos. Luego, cuando comenzó el desmantelamiento de la flota, en octubre de 1995 fue vendido a Athenian Bulkers y rebautizado “Sanhan”. Revendido en marzo de 1997 a Trustoil Tankers y rebautizado “Sevile”. Revendido en 1998 a Athenian Hope Shippiing Co. Ltd.[2] y revendido de nuevo en 2004 y rebautizado “Al Hoda 1”. Según Maritime-Connector.com el fue vendido por CLH en diciembre de 1996 y en septiembre de 1999 pasó a llamarse “Sevile”. Sabemos que ha sido desguazado, pero no tenemos el dato concreto. Agradecemos a nuestros amables lectores cualquier aclaración al respecto.
De 6.671 toneladas brutas, 3.532 toneladas netas y 10.029 toneladas de peso muerto, medía 139 m de eslora total –130,23 m de eslora entre perpendiculares–, 17,25 m de manga, 9,83 m de puntal y 7,77 m de calado máximo. Estaba compartimentado en 16 tanques y propulsado por un motor Burmeister & Wain –fabricado, bajo licencia, en los talleres de Astilleros Españoles en Bilbao–, de 4.600 caballos de potencia sobre un eje y mantenía una velocidad de 15 nudos. Código IMO 7006405.
Notas:
[1] ABC, 23 de diciembre de 1969.
[2] Del Busto y Mandaluniz, Luis M (2010). Un siglo con la Marina Mercante (1895-1995). p. 55. Tomo II. Bilbao. Asociación Vizcaína de Capitanes de la Marina Mercante.
Foto: Juan Carlos Díaz Lorenzo