La vida marinera del hidro-foil “Barracuda” (1989-1997)

Veinte años después de la primera experiencia de un hidroala en Canarias, el famoso e histórico “Corsario Negro”, en febrero de 1988 llegó al archipiélaho, en viaje de pruebas, un hidro-foil italiano del tipo RHS 160-F, que era el primero construido por Carlo Rodriquez en la factoría de Malta. Curiosamente entonces no tenía nombre oficial, aunque lo llamaban “Halcón Maltés” y más tarde sería renombrado “Alijumbo Strómboli”.
Durante su estancia en Canarias hizo varios viajes de pruebas con la finalidad de conocer y evaluar su operatividad ante la posibilidad de establecer futuras líneas regulares. El 25 de febrero de 1988 partió de Los Cristianos hacia San Sebastián de La Gomera, siguiendo después a Valle Gran Rey y La Estaca, en El Hierro, recalando a la vuelta en los mismos puertos.
En ese mismo año Compañía Trasmediterránea encargó la construcción de un hidroala de la serie RHS 160-F al astillero Cantieri Navali Rodriquez S.p.A., de Messina. El casco tomó forma en la factoría de Seaspeed, en Marsaxlokk y su puesta en grada tuvo lugar en 1988, siendo terminado en Malta Drydocks, en La Valetta (Malta), aunque el armamento final se realizó en la factoría de Messina (Italia).
La dirección de Flota de Compañía Trasmediterránea solicitó a Naviera Mallorquina que les cediese el capitán y el jefe de máquinas que se habían ocupado de las respectivas entregas de los hidrofoils “Tiburón” y “Pez Volador”, para que hicieran training con los capitanes y jefes de máquinas de la compañía que habrían de ocuparse de los nuevos buques de alta velocidad.
Razón por la cual Naviera Mallorquina cedió al capitán Francisco de Villalonga y el jefe de máquinas Gabriel Coll para el adiestramiento de los oficiales designados por Trasmediterránea. El capitán Villalonga y el jefe de máquinas Coll embarcaron el 26 de abril del citado año en el puerto de Messina, donde estuvieron haciendo prácticas. A su llegada a Palma el 4 de mayo el capitán Villalonga pasó a capitán asesor hasta su desembarque en Algeciras, cumplido su cometido.
En diciembre de 1988, Compañía Trasmediterránea solicitó autorización a la Dirección General de la Marina Mercante para iniciar en el primer semestre de 1989 dos nuevas líneas de pasajeros con embarcaciones rápidas, la primera de las cuales cubriría el trayecto Los Cristianos-San Sebastián de La Gomera y la segunda, Puerto del Rosario-Corralejo-Playa Blanca-Arrecife.
La entrega del hidro-foil “Barracuda” se realizó el 26 de mayo de 1989 y el día 31 del citado mes entró en servicio en la línea Algeciras-Ceuta. Sin embargo, al fletar Trasmediterránea un hidro-foil de mayor capacidad llamado “San Cristóbal”, se ordenó el traslado del hidro-foil “Barracuda” a la nueva línea rápida Los Cristianos-La Gomera, siendo inaugurada el 1 de agosto de 1989 –ocasión en la que estuvimos presentes– bajo el mando del capitán José Luis Sánchez Asensio.
En el viaje de posicionamiento, desde Ceuta escalas en Algeciras, Casablanca, Agadir, Arrecife, Las Palmas y Los Cristianos. Primero realizó un viaje con las autoridades de la isla colombina y otros invitados y el citado 1 de agosto inició el servicio regular. Una semana después se presentó a los medios informativos y en el mes de septiembre, el presidente de la compañía, José Pita García, viajó a La Gomera para presentar a las autoridades y los medios marítimos el nuevo servicio de Compañía Trasmediterránea.
En su primer año de servicio el hidro-foil “Barracuda” transportó 120.000 pasajeros, en una travesía de 35 minutos de duración. El 20% de ese volumen correspondía a pasajeros que realizaban excursiones organizadas –la compañía ofrecía un servicio de autobús gratuito entre Los Cristianos y la estación del jet-foil en Santa Cruz de Tenerife–, mientras que el resto correspondía a pasajeros habituales.
Pese a algunas incidencias por mal tiempo y otras causas técnicas, la puesta en servicio del hidro-foil “Barracuda” respondió a las expectativas que se desprendían de los estudios realizados en su día por Compañía Trasmediterránea y se convirtió en un competidor de Ferry Gomera en lo que a pasaje se refiere.
En diciembre de 1993, con la incorporación del ferry “Villa de Agaete” más el hidro-foil “Barracuda” y el ferry “Benchijigua”, la línea Los Cristianos-La Gomera se consolidó como la primera del archipiélago en número de usuarios, con un volumen de un millón de pasajeros anuales, superior incluso a la línea Tenerife-Las Palmas, considerando el tráfico conjunto del jet-foil y los ferries.
En julio de 1995, Compañía Trasmediterránea obtuvo autorización de la Consejería de Turismo y Transportes del Gobierno de Canarias para cambiar la base de operaciones del hidro-foil “Barracuda” que, a partir del 27 de julio, se trasladó de Los Cristianos a San Sebastián de La Gomera, puerto en el que iniciaba su primer viaje a primera hora.
Este cambio operativo se produjo a consecuencia de las peticiones de los usuarios, y del interés de Compañía Trasmediterránea por atender tales sugerencias, con la finalidad de prestar un mejor servicio. El servicio del hidro-foil se mantuvo hasta junio de 1999, en que fue sustituido por el monocasco de alta velocidad “Gomera Jet”, primer experimento de la UE TrasArmas.
Con motivo de las revisiones reglamentarias y otras incidencias, el hidro-foil “Barracuda” sería relevado en varias ocasiones por los hidro-foil “Marrajo” y “Pez Volador”, de la misma serie. Compañía Trasmediterránea operó otra unidad del mismo tipo llamado “Tintorera” en las líneas del Estrecho y Baleares.
El 25 de mayo de 1997 los hidro-foil “Pez Volador” y “Barracuda” fueron vendidos a la compañía griega Ceres Hydrofoil Joint Services, siendo entregados en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria y renombrados “Mega Dolphin XXXI” y “Mega Dolphin XXXII”, respectivamente. Según la memoria anual de Compañía Trasmediterránea, el precio neto de venta del primer buque fue de 191 millones de pesetas, con lo que el resultó un saldo negativo de 59 millones de pesetas, mientras que el hidro-foil “Pez Volador” se vendió en 171 millones de pesetas, resultando un saldo positivo de 30 millones de pesetas.
Parece ser que el hidro-foil “Mega Dolphin XXXI” –o “Barracuda”, si se prefiere– ya no está en servicio. No tenemos constancia precisa de su baja, pero en algunas fuentes consultadas no figura activo.
De 172 toneladas brutas, 69 toneladas netas y 20 toneladas de peso muerto, medía 31,20 m de eslora total –26,27 m de eslora entre perpendiculares–, 6,71 m de manga, 3,69 m de puntal y 1,53 de calado máximo. Tenía capacidad para 204 pasajeros y estaba propulsado por dos motores MTU 17V396TC83, con una potencia de 3.807 caballos, que accionaban ejes independientes y le permitía mantener una velocidad de 34 nudos. Código IMO 8902888.



Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos (1997). Trasmediterránea. Historia de la Flota. Compañía Trasmediterránea, Madrid.
Díaz Lorenzo, Juan Carlos: Font Betanzos, Francisco y García Fuentes, Laureano (2017). Trasmediterránea (1917-2017). Trasmediterránea, Barcelona.
García Fuentes, Laureano. Barracuda, actualizado el 13 de noviembre de 2018 en trasmeships.es.
Fotos: Juan Carlos Díaz Lorenzo y archivo de Laureano García Fuentes
11 Comentarios
S i no me equivoco el primer Benchijigua que operó
los Cristianos San Sebastián, entre otros puertos, se llamó Bonanza y estuvo cubriendo la línea Rabat- Casablanca. En un viaje a la Gomera hace alrededor de 40 años, cuando llegué al barco se me despertó el sentido marinero y tenía la sensación de que aquel barco lo conocía de algo pero no sabía de qué. En la ruta, revolviendo en los recuerdos, recordé que los barcos tenían delante del puente una placa con sus nombres y registros. Allí estaba la placa y decía Bonanza. De pronto lo recordé todo. Había fondeado en Casablanca a un par de cables de él unos años antes y está la obra viva pintada de gris y la obra muerta de amarillo.
José Manuel, el primer Benchijigua es un buque de nueva construcción y nunca cubrió la línea Rabat-Casablanca, que por otro lado dudo que fuera así. Quizás usted pueda referirse al Buenavista, luego Bismillah, gemelo en origen del Bonanza, que sería alargado y en alguna ocasión estuvo en la línea de La Gomera como sustituto del Benchijigua (2º) durante sus varadas en ASTICAN.