De la mar y los barcosDestacado

La vida marinera del ferry “Monte Granada” (1975-1977)

Ahora que un barco de Trasmediterránea ostenta por segunda vez el nombre de “Ciudad de Granada”, nos viene a la memoria el recuerdo de otro buque extraordinario que enarboló la contraseña de Naviera Aznar y se llamó “Monte Granada”. Tuvo un gemelo llamado “Monte Toledo” y ambos fueron, a su puesta en servicio –junto a los buques “J.J. Sister” y “Manuel Soto”–los mejores de su clase de la Marina mercante española durante el corto periodo de tiempo en que pertenecieron a la histórica compañía vasca, etapa que corresponde a la presidencia de Eduardo Aznar y Coste.

Construcción número 130 del astillero Unión Naval de Levante, Valencia, el 9 de febrero de 1974 resbaló por la grada con el ceremonial acostumbrado y en enero de 1975 fue entregado a Naviera Aznar e inscrito en la matrícula naval de Bilbao. Al igual que el buque “Monte Toledo” se estrenó en la línea frutera y turística de invierno Liverpool-Canarias con escalas en La Coruña, Vigo, Funchal, Santa Cruz de La Palma, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y Arrecife de Lanzarote, en la que competía con los “Black’s” de Fred. Olsen. Desde su incorporación y durante su existencia bajo bandera española, ambos barcos causaron sensación y alternaron en verano con la línea Ámsterdam-Southampton-Santander, así como también algunos cruceros ocasionales.

La construcción de este buque, la de su gemelo “Monte Toledo” y las de otros seis tipo ferry y rolones construidos en el astillero Juliana, Gijón, obedecía a un plan para introducirse en las líneas regulares nacionales, pero el objetivo no llegó a cuajar. Ello coincidió, además, con una situación de crisis grave en el sector y complicaciones financieras que lastraron la gestión de Naviera Aznar y conduciría pocos años después a su quiebra y desaparición. El profesor Jesús M. Valdaliso explica con detalle la situación vivida en su libro “La familia Aznar y sus negocios” (Ed. Marcial Pons, 2006).

En mayo de 1977 los buques “Monte Toledo” y “Monte Granada” fueron vendidos a la compañía libia General National Maritime Transport Co. (GNMTC). Hubo tensiones con las tripulaciones y sindicatos, pero la decisión final estaba tomada. Renombrados “Garnata” y “Toletela” –»Granada» y «Toledo» en árabe– enarbolaron bandera de Libia y durante un tiempo mantuvieron tripulaciones españolas, aunque la experiencia acabó en conflicto por deudas salariales, hasta que en octubre de 1980 les abonaron unos 125 millones de pesetas en concepto de atrasos desde 1979.

A partir de su incorporación a la compañía libia ambos buques frecuentaron puertos del sur de Europa –Italia, España, Malta, Grecia, Marruecos, Turquía…– y en 2001 comenzaron los problemas con frecuentes detenciones por deficiencias técnicas.  El 22 de junio de 2005 se declaró un incendio en la sala de máquinas del buque «Garnata» cuando se encontraba atracado en el puerto de Trípoli. Como resultado del fuego y de las labores contraincendios quedó dañado y fue declarado pérdida total constructiva. En octubre de 2006 fue vendido para desguace y acortó su nombre a “Gar”. En diciembre siguiente arribó remolcado a Salamina y en enero de 2007 llegó a Aliaga, Turquía, donde acabó su vida marinera.

Por lo que se refiere al buque “Toletela”, en marzo de 2005 fue vendido a Dubai Coast Lines y abanderado en St. Kitts & Nevis y renombrado “Rose 1”. Se trataba, en realidad, del último trámite previo a su desguace, pues en noviembre del citado año llegó a Alang, India, donde sería desmantelado. En 2004, el Grupo Ibaizábal recuperó los nombres “Monte Toledo” y “Monte Granada” para dos petroleros suezmax construidos en Japón, que estuvieron en servicio hasta 2012.

De 10.829 toneladas brutas y 3.671 toneladas de peso muerto, medía 151,50 m de eslora total, 21 m de manga, 13,40 m de puntal y 6,80 m de calado máximo. Podía alojar a 774 pasajeros en camarotes –ampliable a un millar en viajes cortos– y el garaje tenía capacidad para 272 automóviles. Dos motores MAN V8V40/54, con una potencia de 17.800 caballos sobre dos ejes y hélices de paso variable, le permitía mantener una velocidad de 21 nudos, aunque en las pruebas de mar alcanzó 23 nudos. Código IMO 7363877.

Foto: postal editada por Naviera Aznar

Anterior

Atentado en Puerto Rico

Siguiente

El papel del almirante de Acción Marítima (ALMART)