Nos referíamos en nuestra crónica anterior al desguace del buque “Valle de Ibaizábal” y en esta oportunidad lo hacemos en referencia al buque “Valle de Ayala”, de la misma serie que el anterior, se fue de la mar para siempre con el nombre de “Queen Orchid” y contraseña de la sociedad Orchid Marine S.A. (gerencia de Cheer Island Marine S. A.). El 13 de septiembre de 2011 arribó a Xinhui (China), donde se procedería a su desguace a manos de la factoría Jiangmen Xinhui Shuangshui Shipbreaking Co.
Todos los buques de la compañía Vasco Madrileña de Navegación fueron construidos en el astillero Tomás Ruiz de Velasco, en Erandio, ubicado en la orilla del Nervión, durante décadas uno de los más productivos de la construcción naval española hasta su ocaso, cuando se fusionó en Astilleros Reunidos del Nervión. La razón de su éxito radica en que la familia Ruiz de Velasco mantenía intereses en ambas sociedades, tanto la del astillero como la naviera.
A la contraseña de Vasco-Madrileña de Navegación –sociedad fundada en 1943 y que comenzó su andadura en diciembre de 1957 con el buque “Valle de Mena”– pertenecieron, asimismo, los buques “Concar”, “Ine”, “Río Hijuela”, “Tomás Ruiz de Velasco”, “Irus”, “Cantonad”, “Valle de Nervión”, «Valle de Ibaizábal» (1º), “Valle de Orozco”, “Valle de Butrón”, “Valle de Orduña”, “Valle de Ayala”, “Valle de Lujúa”, “Valle de Carranza”, “Valle de Unzá” y “Valle de Cadagua”. Los cinco últimos fueron protagonistas a partir de 1976 de los tráficos de madera procedentes del Golfo de Guinea Ecuatorial, primero formando parte del “pool” denominado “Buma Line” y de Líneas Ecoa a partir de 1986.
Construcción número 146 de la citada factoría, fue botado el 24 de julio de 1979 y entró en servicio en julio de 1980. Al igual que los otros barcos de su misma contraseña, era un barco de línea marinera elegante, con un elevado nivel de habitabilidad para sus tripulaciones y dotado de los medios técnicos más avanzados para su época.
En plena crisis de la Marina Mercante española, que afectó de lleno a la Vasco Madrileña de Navegación, el citado buque fue Intervenido por el Banco de Crédito Industrial (BCI) y de su gerencia se ocupó la Sociedad de Gestión de Buques (SGB) hasta que se produjo su exportación, en diciembre de 1980, por lo que su paso por la bandera española fue meramente testimonial.
Su comprador fue la compañía colombiana Líneas Agromar y el buque fue rebautizado “Golfo de Urabá”, siendo inscrito en la matrícula naval de Barranquilla y lo mantuvo en explotación por espacio de 15 años. A partir de entonces su evolución fue la siguiente: “Oceantramp” (1995-1999), “Pauline Prime” (1999-2003), “Emirates Star” (2003-2007) y “Queen Orchid” (2007-2011).
De 9.400 toneladas brutas, 6.804 toneladas netas y 15.042 toneladas de peso muerto, medía 138,56 m de eslora total –130,33 m entre perpendiculares-, 21 m de manga, 12,40 m de puntal y 9,25 m de calado máximo. Diseñado como buque de carga general y “bulkcarrier” preparado el transporte de cargas pesadas y troncos de madera, disponía de cuatro bodegas con capacidad para 21.766 metros cúbicos de carga o 272 TEUS, dotado de cinco puntales: tres de 25 toneladas de izada y otros dos de 16 toneladas de izada. Propulsado por un motor Burmeister & Wain, con una potencia de 7.050 caballos sobre un eje y una velocidad de 14 nudos. Código IMO 7721744.
Fotos: Tomás Fernández Bañugues