Con 44 años de vida marinera sobre sus cuadernas, en 2010 se fue de la mar para siempre el buque frigorífico «El Carmen», abanderado en Islas Comoros y propiedad, en su última etapa, de la sociedad Fishing & Cargo Service, S.A. El 17 de abril del citado año arribó a la factoría H. Isik, en Aliaga (Turquía), donde dio comienzo su desmantelamiento. El barco arribó a remolque del remolcador «Ocean Wrestler» procedente de Las Palmas de Gran Canaria y presentaba, prácticamente intacta, la estampa marinera con la que había comenzado sus singladuras bautizado con el nombre de «Sierra Luna».
Marítima del Norte fue, hasta 2008, una naviera importantes en España, empresa discreta y constante, aunque en sus últimos años tenía su flota de “sierras” abanderada en Panamá. Constituida en enero de 1957 en Madrid, gracias a los esfuerzos de José Gomendio Ochoa, como primer accionista, y Jesús de Sendagorta Aramburu, como director-gerente, en 1966 irrumpió en el tráfico de cargas frigoríficas con el buque «Sierra Espuña», habiéndolo hecho, hasta entonces, en el tráfico de carga general y madera en puertos de Europa, África y América.
A comienzos de la década de los sesenta, Marítima del Norte estaba en plena expansión y contrató con el astillero Basse-Sambre-Corcho, S.A. (CORBASA), en Santander, la construcción de tres buques gemelos de la serie A, tipo shelter, siendo entregados el primero en 1963 y los dos restantes en 1964, con los nombres de «Sierra Andía», «Sierra Aránzazu» y «Sierra Aramo», respectivamente.
Con anterioridad, en 1958, Marítima del Norte había construido en el citado astillero los buques «Sierra María» y «Sierra Madre» y del resultado de esta experiencia surgió la confianza que motivó la construcción de los buques de la serie A y en 1967 otros dos buques frigoríficos, que recibieron los nombres de «Sierra Luna» y «Sierra Lucena», cerrándose así la relación contractual con la citada factoría, cuando su capital estaba en manos belgas.
El primero de los nuevos frigoríficos, nombrado «Sierra Luna», entró en servicio el 16 de enero de 1967. Para el mando del nuevo buque se designó al capitán José Manuel Echevarría Bengoa, la jefatura de máquinas le fue encomendada al maquinista Javier Legarza Torre y en la ceremonia de bautizo fue amadrinado por la señora Carmen Villega de Fintelmann.
Construcción número 90 del citado astillero, era un buque de 1.531 toneladas brutas, 1.017 toneladas netas y 1.778 toneladas de peso muerto, siendo sus principales dimensiones 83,47 m de eslora total –74,94 m de eslora entre perpendiculares–, 12,15 m de manga, 6,76 m de puntal y 5 m de calado máximo. Capacidad: 1.591 pies cúbicos (tres bodegas). Propulsado por un motor Naval-Stork-Werkspoor, de 2.000 caballos de potencia sobre un eje y 15,5 nudos de velocidad. Código IMO 6611332.
Por espacio de veinte años estuvo al servicio de Marítima del Norte, dedicado al transporte de cargas frigoríficas diversas, casi siempre en aguas internacionales, sumando muchos miles de millas náuticas en su historial marinero. En 1987 el buque fue adquirido por Álvarez Entrena y renombrado «Carmen Castellano», manteniendo bandera española. Su gemelo «Sierra Lucena» también pasó dos años antes a la contraseña de Álvarez Entrena con el nuevo nombre de «Puerto Madryn» y en alguna ocasión lo vimos en Las Palmas de Gran Canaria, asimismo, con su siguiente nombre, «Frenaso», bandera panameña y contraseña de Ultramar A.E. Islas Canarias.
Así pasaron diez años, hasta que el buque de esta historia cambió de propietarios y, con el nuevo nombre de «El Carmen», continuó en los tráficos para los que había sido construido, demostrando, así la calidad de su construcción. Visitante asiduo del puerto de Las Palmas de Gran Canaria durante toda su vida marinera y de ellos casi trece años de singladuras en su tercera etapa terminaron en el desguace.



Fotos: FotoFlite y archivos de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Luis G. Herrera y Hoffa (www.shipspotting.com)