De la mar y los barcosDestacado

La vida marinera del buque “Liana” (1967-1990)

Por espacio de algo más de cuarenta años, desde su fundación en 1922, la naviera santanderina Vapores Costeros operó una flota de barcos de cabotaje de varios armadores que habían unido sus fuerzas en una misma compañía, hasta que en febrero de 1967 entró en servicio el primer buque de nueva construcción que tuvo esta empresa.

Se llamaba “Liana” y aunque originalmente iba a ser construido en el astillero de La Naval en Sestao, el contrato se traspasó al astillero de Matagorda (Cádiz), de cuya factoría era la construcción número 138. Botado el 17 de agosto de 1966 con el ceremonial acostumbrado, se trataba de un buque de carga general de dos bodegas, con la superestructura y cámara de máquinas a popa, que tomó forma en el plazo de nueve meses y se inscribió en la matrícula naval de Santander.

Con este buque, Vapores Costeros abandonó su tradición en el cabotaje costero del Cantábrico y realizó viajes de altura, cruzando el Atlántico norte en varias ocasiones y atendiendo otros fletes en el norte de Europa, norte de África y Canarias. En sus primeros años disponía de puntales para atender las operaciones de carga y/o descarga y más tarde le serían suprimidos.

En su primera etapa estuvo fletado por ENSIDESA, cargando en Avilés grandes piezas de acero para su laminación en frío –tochos de 10 toneladas– para las acerías del norte de Europa, regresando con el mismo material transformado en bobinas del mismo peso. En febrero de 1969 –capitán, José Urrutia– cruzó el Atlántico norte con un cargamento de espato flúor con destino a Nueva York –aprovechando para llevar también una estatua de Pedro Menéndez de Avilés, coincidente con el 450º aniversario de su nacimiento– y en el viaje de regreso lo haría con el primer tren de laminado en frío, maquinaria que cargó desmontada en piezas en Filadelfia y Baltimore.

El relato de ese viaje tiene un protagonista en primera persona, el oficial radioelectrónico Elías Meana, que describe las incidencias con todo detalle en el siguiente enlace. En el viaje de regreso a España, el primer oficial José Ángel de Martino sufrió un accidente, y a la petición de auxilio médico en alta mar acudió el buque factoría soviético “Trudovaj Slava”.

En 1978 se vendió a la Compañía Canaria de Navegación y durante una larga temporada estuvo fletado al servicio de Naviera Pinillos, etapa en la que visitamos este buque siendo capitán José “Pipo” Perera Marrero. En 1984 y sin cambiar de nombre se revendió a Churruca Hermanos, siendo dedicado a los tráfico de graneles tanto en el mercado nacional como internacional.

A partir de su venta en 1990 y hasta su desguace en 2001 en agosto de 2011 en Aliaga (Turquía), cambió siete veces de nombre y al menos otras cuatro de propietario: “Meritt” (1990-1991, Medrunners Shipping Co. Ltd, Malta), “Captain Nikolas” (1991-1996, mismo armador y bandera), “Kimberly” (1996-1999, Ipanema Shipping Co. Ltd., Malta), “Panayiotis” (1999-2000, ¿?, Georgia), “Nantia S” (2000, ¿?, Georgia), “Tia” (2000, ¿?, Georgia) y “Tiara” (2000-2010, Vestral Shipping Co, Sao Tomé).

De 2.197 toneladas brutas y 3.657 toneladas de peso muerto, medía 93 m de eslora, 14,50 m de manga, 6,30 m de puntal y 5,36 m de calado máximo. Estaba propulsado por un motor Sulzer 8TD48, de 2.800 caballos de potencia sobre un eje, que le permitía mantener una velocidad de 14 nudos. Código IMO 6619669.

Construcción del buque «Liana» en el astillero de Matagorda
Botadura del buque «Liana»
Cámara de oficiales del buque «Liana»
El buque «Liana», fondeado en aguas de Santander

Fotos: Museo El Dique y Teodoro Diedrich, vía Alberto Mantilla

 

Anterior

El avión Convair CV 880 en la historia inicial de VIASA

Siguiente

La tragedia del dragaminas “Guadalete”, 68 años después

2 Comentarios

  1. Jose Patrón Catalan.
    5 mayo, 2022 at 10:14 am — Responder

    Casi todos estos buques fueron construidos en los astilleros de Matagorda en Puerto Real.
    El Adriana era gemelo del Ana Milena, construidos en el mismo astillero.

  2. Pedro Borras
    10 mayo, 2022 at 12:28 pm — Responder

    Me gusta esta página ya que casi todos los barcos que salen aquí los he conocido. Ya que estuve en REBARSA. 1960 _ 2011 .saludos

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *