Después de dieciséis años cortando los mares, el 3 de octubre de 1973 el buque “Ada Ferrer” embarrancó en unos arrecifes frente a la playa de San Bartolomeu do Mar, en Esposende (Portugal), produciéndole una importante vía de agua. Después de varios intentos fallidos para reflotarlo, decidieron su abandono, siendo recogidos los tripulantes por unos pesqueros que se encontraban en la zona y llevados al puerto de Esposende.
Realizaba un viaje desde El Puerto de Santa María con un cargamento de sal con destino al puerto de Vilagarcía de Arousa. La tripulación estaba compuesta por el patrón Balbino Alonso Paredes; jefe de máquinas Francisco Santamaría Rodríguez, primero de máquinas José P. Pérez, contramaestre Carmelo Suárez Baña, marineros Eduardo Blanco Ferradás, Ramón Torrado Costa y Jesús Romar Ameijenda y el cocinero Eduardo Tallos Deus.
Era una motonave con casco de acero, construido en los Astilleros Neptuno S.A. de Valencia en 1957, propiedad del armador Federico Ferrer Tuset, vecino de Valencia. Inscripto al folio de VA.-2-521-2ª lista.
Sus características eran: arqueo total 342 toneladas, desplazamiento 650 toneladas, carga máxima 460 toneladas, eslora 39,60 m, manga 7,50 m, puntal 3,83 m, dos bodegas con escotillas de cierre de galeotas, cuarteles y encerados. Un motor diésel marca Volum 6-C 300-410 de 495 caballos y una velocidad de 9,5 nudos.
Durante la década de los sesenta del siglo pasado, el buque “Ada Ferrer” realizaba la ruta entre Bilbao, Pasajes y puertos del mar del norte (Reino Unido, Bélgica, Alemania y Países Bajos), con carga general, en la Línea Euromar, igual que el resto de los buques de la misma naviera: “Federico Ferrer” (1958-1979), “Juan Ferrer” (1959-1963), “Ignacio Ferrer” en 1963 y el tercer “Juan Ferrer” en 1966.
A partir de los años setenta se dedicó a la navegación de cabotaje mediterráneo, entre la Península y las islas Baleares y finalmente se dedicó al cabotaje peninsular. Existían dos buques similares. El primer “Juan Ferrer” (1956), sobre el año 1957 es rebautizado con el nombre de “Playa Dorada” y el “Gaby” (1963-1978).
Estos costeros fueron de los últimos que se construyeron con roblones (remaches), pues a partir de la década de los sesenta la construcción de buques era con soldadura y ya empezaron a verse las escotillas con cierre de puertas metálicas. Uno de los primeros costeros con este de tipo de cierre fue el “Sota Poveda”, construido en astilleros Celaya de Erandio (Vizcaya) en 1961.
Foto: archivo de Ramón García Filgueira
1 comentario
Ada Ferrer, creo que es el nombre de una nieta de su Armador Federico Ferrer. Al parecer cuando se quedó pequeño y/o obsoleto para el tráfico desde puertos del norte español a puertos del norte de Europa, decidieron establecer línea desde Valencia a Baleares, siendo entonces su Capitán Francisco Palau Pons y el cocinero Miguel Pardavila. Los fines de semana hacia un viaje especial Valencia/Ibiza, instalándosele en la H/O II una cámara frigorífica para transporte de pollo congelado y helados de Avidesa (factoría en Alcira cuyo Presidente D. Luis Suñer fue secuestrado durante un tiempo. Su nieto Adrián Campos fué piloto de carreras y llegó a la F1 de la mano de Minardi). Esta linea tuvo una buena época pero lamentablemente no duró demasiado pese haber captado buena clientela que permitió asegurar carga al completo y cubertadas de infarto.