La planificación del sistema portuario español post Covid-19

El sistema portuario español es una estructura saneada que a lo largo de los años ha contribuido a la creación de empleo y riqueza, incluso durante los periodos de recesión económica. Ha mantenido una solvencia económica, sostenibilidad y un importante crecimiento en el tráfico de mercancías en general y pasajeros.
Algunas de sus instalaciones tienen la consideración de hub de suministro de combustible para miles de buques, incorporando las últimas tecnologías para el avituallamiento incluso de nuevos tipos de combustible.
Terminales automatizadas de contenedores manipulan con rendimientos récord y con eficacia, millones de contenedores que permiten mantener una conectividad portuaria internacional.
Las autopistas del mar consolidadas desde diferentes puntos de la geografía nacional, trasladan millones de pasajeros cada año.
Los hinterland, polígonos industriales y zonas francas junto a los recintos portuarios, enriquecen con su actividad import-export de manera complementaria la actividad portuaria. El potencial del tejido portuario español es verdaderamente incuestionable.
Con la llegada del Covid-19, el sistema portuario nacional se enfrenta posiblemente al mayor reto de su historia. Mantener operativas y preparadas las instalaciones de todo el territorio nacional para la desescalada y para una actividad en óptimas condiciones de seguridad. Este reto no es baladí. Asistimos estos días a la paralización de flotas, gran número de buques de todo tipo fondeados o atracados a la espera de órdenes. Cruceros con tripulaciones mínimas navegando en modo económico con dificultades para cambiar sus tripulación o simplemente atracar.
La reducción de los índices de demanda, la paralización del turismo, el cierre de fábricas y empresas ha provocado la reducción de tráficos, de mercancía contenerizada, la práctica anulación del tráfico de pasajeros.
Prepararse para los cambios que se avecinan será el gran reto del sistema y de ello dependerá que se recuperen tráficos y actividad. Todo ello pasando por una exhaustiva planificación y probablemente la revisión de los planes estratégicos de los puertos.
No lleguemos tarde al futuro.
(*) Engineer specialized in public and private management. Maritime Administration. Port business. Energy transition
Foto: Antonio Alcaraz Arbelo