Acontecer marítimoDestacado

La piratería se hace fuerte en el golfo de Guinea

La piratería en el golfo de Guinea sigue siendo una seria amenaza para los buques mercantes que navegan por la zona y representa el 86% de los incidentes con rehenes y casi el 82% de los secuestros de tripulantes en todo el mundo, según destaca el informe trimestral sobre piratería de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) y la Oficina Marítima Internacional (IMB).

Durante los primeros nueve meses se produjeron en todo el mundo 119 incidentes de piratería y robo a mano armada, frente a los 156 registrados durante el mismo período de 2018. En total, 95 buques fueron abordados, 10 recibieron disparos y cuatro fueron secuestrados. El número de tripulantes tomados como rehenes se redujo a menos de la mitad, pasando de 112 en 2018 a 49 en 2019. Sin embargo, no por ello han disminuido los ataques con armas de fuego y cuchillos, que se mantienen respecto al año pasado.

El golfo de Guinea y especialmente Nigeria sigue resultando una de las zonas más peligrosas para la navegación. En sus aguas los buques sufrieron el mayor número de ataques con 29, de los cuales once se registraron en el puerto de Lagos. En Somalia y el golfo de Adén, por el contrario, no se han registrado incidentes de piratería durante los primeros nueve meses de 2019. Sin embargo, según alertan desde el IMB, “los piratas somalíes siguen teniendo la capacidad de llevar a cabo ataques en el Océano Índico”.

En Indonesia se ha registrado un importante descenso del número de ataques en los últimos años, bajando gradualmente de los 89 registrados de enero a septiembre de 2015 a solo 20 ataques intentados o consumados en el mismo periodo de este año. IMB califica estos resultados como “impresionantes” y los atribuye al continuo intercambio de información entre la Policía Marítima de Indonesia y el Centro de registro de ataques piratas del IMB.

IMB destaca el importante papel que juega la difusión de la información sobre los ataques piratas en todo el mundo para poder llevar a cabo una respuesta rápida de las agencias de seguridad. La recopilación de estadísticas precisas y la distribución de la información de forma gratuita en colaboración con los centros regionales, permite una asignación de recursos más efectiva para la lucha contra este problema global.

Foto: Mohamed Dajir / AFP

Anterior

Abordaje del rolón “Massimo Mura” en el puerto de Cagliari

Siguiente

El registro de Madeira solo emite certificados electrónicos