Esta motonave se dedicaba a las navegaciones de cabotaje y gran cabotaje. En la madrugada de 16 de julio de 1948 (festividad de la Virgen del Carmen) se hundió en la zona denominada El Hoyuelo, en el río Guadalquivir, a unas catorce millas de Sevilla, después de sufrir un abordaje con el vapor español “Cabo Sacratif” de la compañía naviera Ybarra. La tripulación y el práctico lograron salvarse, excepto el carabinero que había embarcado en Bonanza que desapareció. Más tarde fue reflotado, reparado y puesto de nuevo en servicio.
El día 4 de abril de 1957 fue retenido por las autoridades egipcias por no haber satisfecho las tasas de derecho de tránsito del canal de Suez, aunque realmente si había sido satisfechas, solo que pagadas en pesetas, por lo que el capitán se trasladó a tierra para comunicar al naviero que el pago tenía que ser realizado en dólares. Una vez solventada la nueva transferencia en dólares, pudo continuar viaje.
El 14 de abril de 1976 en la aproximación al puerto de Corcubión (A Coruña), toca en un bajo del Carromeiro Chico, lo cual le produce una vía de agua en la bodega. El motivo fue un fallo en el sistema de gobierno y el mal tiempo que azotaba la zona, ante la posibilidad de hundimiento, el patrón decide varar el buque en la playa de Quenje de Corcubión, donde fue descargado el cargamento, finalizada esta operación fue reflotado y desguazado en el puerto de Cee (A Coruña), realizaba el viaje desde San Esteban de Pravia (Asturias) con carbón para Brens (Cee).
Era un buque con casco de acero construido en 1943 en el astillero Unión Naval de Levante en Valencia, propiedad de Vicente Enseñat Alonso, vecino de Palma de Mallorca. Inscripto al folio PM.-2-89-2ª lista el 23 de febrero de 1945. El 24 de abril de 1946 pasa a la propiedad de la sociedad mercantil Vicente Enseñat S.A. domiciliada en Palma de Mallorca. El 4 de febrero de 1965 pasa a la propiedad de José Ramón González Martínez, José González Díez y Joaquín Díez González, ambos vecinos de Avilés (Asturias) junto con el buque gemelo “Virgen de la Esperanza” y finalmente el 11 de enero de 1974 pasa a la propiedad de la sociedad Eduardo de la Sota Poveda S.A. domiciliada en Bilbao.
Tenía un T.R.B. de 399,66 t., arqueo neto 181,77 t., desplazamiento 752 t., carga máxima (D.W.) de 500 t., eslora 45,52 m., Epp 41,52 m., manga 8,05 m., puntal 3,40 m., calado máximo 3,05 m., con dos bodegas y puntales para izar dos toneladas, el palo y puntales fueron eliminados cuando pasó a la propiedad de Sota Poveda.
Un motor diésel marca Atlas-Polar 7-C 2-T 250-420 de 700 c.v. y desarrollaba una velocidad de 10 nudos.

Fotos: archivos de Ramón García Filgueira y Aquiles Garea