Fue el primer costero del norte que salió con la proa de bulbo, de los primeros en llevar radar y con una grúa central. No era habitual ver costeros nacionales de estas características con esas prestaciones. El mayor defecto era que el cierre de escotillas que todavía era con cuarteles de madera y galeotas, ya se veían algunos costeros con cierre de escotillas metálicas.
El 28 de diciembre de 1973 en viaje de Bilbao a Marsella (Francia), con un cargamento de bobinas de acero, cuando navegaba por el golfo de Valencia encontraron un buque al garete, dando la impresión que había sufrido un incendio en la parte de la habilitación, por su color negruzco. Una vez próximos al buque percibieron que no había tripulación a bordo, procediendo a darle remolque hacia el puerto más cercano que era Castellón.
El contramaestre Manuel Facal Pailos, vecino de Corme (A Coruña), sube al barco para ejecutar el remolque, otro marinero que le iba acompañar le rompió la escalera tuvo que desistir. Después de grandes dificultades y esfuerzos consiguen dar remolque y llevarlo hacia el puerto mencionado, a eso de las diecisiete horas abocan la entrada del puerto castellonense, sube al buque siniestrado para ayudar en las maniobras de amarre al contramaestre el marinero José Lado Boujeiro, vecino de Corcubión (A Coruña), con la ayuda de los prácticos de puerto y remolcadores proceden al atraque en el muelle Costa, donde queda atracado.
El buque “Urmaya” estaba patroneado por Camilo Vázquez Sánchez, natural de Foz y avecinado en Corcubión, donde era la mayoría de la tripulación. Estos fueron indemnizados por el hallazgo, aunque como siempre en estos casos hubo malestar entre parte de la tripulación por las cantidades recibidas, al parecer según conversaciones que mantuve con el contramaestre, esperaban otras cantidades superiores.
El buque siniestrado era el “Med Atlantic”, que sufrió un incendio el veinte de diciembre, cuando navegaba en lastre desde el puerto de Valencia con destino a Casablanca (Marruecos). Once de los tripulantes fueron recogidos por el buque de Compañía Trasmediterránea “Villa de Madrid” y el resto por el remolcador holandés “Hudson”, que se dirigía al puerto de Alicante, una vez desembarcados unos en Palma de Mallorca y otros en Alicante, fueron enviado a sus domicilios.
Era un buque mercante tipo shelter abierto, con habilitación y máquina al centro, de pabellón griego, construido en Suecia en 1947, de un peso muerto (DW) de 3.258 t., eslora 92 m., un motor diésel Atlas de 1.600 bhp, propiedad de Medatlantic Tramp Cía. de Nav. S.A. domiciliada en El Pireo (Grecia), anteriormente había pasado por los siguientes nombres: “Nissos Psara”, “Michigan” y “Helga Smith”.
El capitán del “Villa de Madrid” fue condecorado por el gobierno de Grecia con la Medalla de Oro de Salvamento, así como por la Sociedad Española de Salvamento y Naufragio.
El buque “Urmaya” puso fin a sus singladuras el 2 de noviembre de 1984, cuando embarrancó en la Isla Salvora, en la entrada de la ría de Arousa, debido a fallo mecánico, el tiempo era fresco del tercer cuadrante, siendo abatido hacia la zona de Punta Pirula, al sur de la isla, causando la pérdida total del buque. Sus nueve tripulantes fueron rescatados sanos, procedía del puerto de A Coruña hacia Vilagarcía de Arousa en lastre.
Construido en los astilleros Balenciaga S.A. de Zumaya (Guipúzcoa) en 1968, propiedad de Enrique Rodríguez Polledo, vecino de Bilbao. Inscripto al folio de S.S.-2-161-2ª lista. El 30 de diciembre de 1977 pasa a la propiedad de José Abeijón Camiña, vecino de Marín (Pontevedra). Número de IMO 6822292.
Sus características eran: arqueo total 575,12 t., arqueo neto 438,11 t., desplazamiento 1.264 t., carga máxima 941 t., eslora 55,58 m., Epp 53,00 m., manga 8,52 m., puntal 4,40 m., calado máximo 4,11 m., una grúa central que más tarde fue eliminada.
Un motor diésel marca MAN 9-C de 1.070 c.v., construido por Euskalduna de Bilbao, desarrollo una velocidad en pruebas de 13,7 nudos.
Foto: archivo de Ramón García Filgueira