La metamorfosis de la iglesia castrense de Suomenlinna

En el acceso marítimo a Helsinki existe un pequeño archipiélago formado por seis islas llamado Suomenlinna (Sveaborg, en sueco), que es uno de los principales reclamos turísticos de la capital finlandesa, incluso desde antes de que en 1991 fuera declarado Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Tanto en sueco como en finés significa castillo. La fortaleza comenzó a construirse en 1748 por encargo del rey Federico I de Suecia, según planos del arquitecto militar Augustin Ehrensvärd (1710-1772), que siguió la doctrina del ingeniero Vauban, para el diseño de una fortaleza-bastión marítima de perfil bajo llamada a proteger el entorno del expansionismo de la Rusia imperial.
Se trata, pues, de un archipiélago-fortaleza, lo que aseguraba que el enemigo no pudiera desembarcar en las playas cercanas. Cada isla está unida entre sí por un puente y tiene todo lo necesario, desde el punto de vista militar, para cumplir con su función. Durante la guerra de Finlandia, la fortaleza se rindió el 3 de mayo de 1808 a Rusia, lo que facilitó después la ocupación del país por las fuerzas de los zares de San Petersburgo. Y durante la guerra civil de 1918, fue campo de prisioneros de guerra de los guardias rojos. En la actualidad residen unos 800 habitantes, que utilizan un servicio de pequeños ferries para llegar al puerto viejo de Helsinki.
Suomenlinna tiene un notable interés arquitectónico. A mediados del siglo XVIII, cuando comenzó la construcción de la fortaleza en la isla de Viapori, se hizo el encargo de una iglesia al arquitecto sueco Carl Harleman, pero no llegó a construirse debido a que se concedió mayor importancia a los fines militares del archipiélago. Sin embargo, viajeros que llegaron allí en 1785, se refieren a la existencia de una pequeña iglesia en madera situada en la isla de Susisaari.

Cuando Finlandia quedó en 1809 bajo el poder ruso tomó fuerza la construcción de una iglesia en el mencionado archipiélago. El zar Nicolás I hizo el encargo a Carl Ludvig Engel, que hizo un diseño neoclásico que se consideró demasiado costoso para su construcción, por lo que el encargo recayó en 1836 en el arquitecto ruso Konstantin Thon, que entonces también trabajaba en el proyecto de la catedral de Cristo Salvador de Moscú y a quien también pertenecen otros edificios notables, el gran palacio y la armería del Kremlin.
La iglesia ortodoxa levantada en la isla Viapori tenía cinco cúpulas de cebolla y estaba destinada a los oficios religiosos de la guarnición rusa establecida en el archipiélago. Consagrada en 1854, fue dedicada a la memoria del príncipe Alexander Nevsky, seiscientos años después de que hubiera luchado contra los cruzados católicos romanos en el noroeste de Rusia. Así transcurrieron más de sesenta años hasta que, cuando Finlandia logró en 1917 su independencia, el nuevo poder establecido consideró inadecuadas las cúpulas de cebolla del estilo ruso que remataban la iglesia y que era el primer saludo que los viajeros recibían a su llegada a Helsinki.
Entonces se tomó la decisión de convertirla en iglesia evangélica luterana de acuerdo con un proyecto del arquitecto Einar Sjöström. En 1928 se retiró la cebolla de la cúpula principal y la torre fue reconstruida. En su interior, los talones de las pequeñas cúpulas quedaron bajo el techo. Los arcos, bahías curvadas, kokoshniks y otra ornamentación ortodoxa fue retirada y junto a la decoración interior original, todo ello fue entregado a la Iglesia Ortodoxa de Finlandia.
La iglesia luterana sirvió para los oficios religiosos de la guarnición, hasta que en 1960 el mando militar la cedió a la diócesis de Helsinki. El arquitecto Veikko Leisten fue el encargado del proyecto de modernización, hasta su nueva consagración en febrero de 1964. La torre de la iglesia cumple, además, con el oficio de faro para barcos y aviones y emite cuatro parpadeos que corresponden a la letra H del código morse, es decir, Helsinki.
En su exterior se aprecian cañones y cadenas hechas en la década de 1850, que delimitan el espacio que rodea a la iglesia. Después de la independencia, los leones heráldicos finlandeses fueron colocados en la parte superior de los cañones que bordean la entrada. El campanario es el más grande de Finlandia y la campana, fundida en 1885 en Moscú, pesa 6.683 kilos.
En la iglesia se encuentran los monumentos conmemorativos de los servidores de las defensas costeras caídos en la Guerra de Invierno (1939-1940) y en la Guerra de Continuación (1941-1944). El memorial de los estonios que murieron al servicio de las Fuerzas Navales de Finlandia fue inaugurado en 1996. Los textiles son obra de la artista Eija Arminen. Los útiles para la comunión y las bodas corresponden a Soile Paasonen y la alfombra a Lilli Unkari. El órgano, realizado en 1963 por la fábrica de Kangasala, dispone de 13 etapas. Tiene una capacidad para 400 fieles, más otros sesenta sentados en la cripta.







Fotos: Juan Carlos Díaz Lorenzo
Bibliografía:
www.helsinginkirkot.fi
1 Comentario