DestacadoUniverso de Volcanes

La lava que avanza sobre Las Hoyas quizás no llegue al mar

Día 42 de la erupción del volcán de La Palma. Un sismo de magnitud 5.1 ha despertado a la población a las 07,24 h, siendo sentido en toda la isla y localizado al SW de Villa de Mazo, con una profundidad estimada de 39 kilómetros. Luego el IGN lo revisó a la baja, quedando en magnitud 5, lo cual lo convierte en el más importante registrado hasta el momento.

El PEVOLCA informa de que la colada 3 se ha derramado sobre la colada 9 a la que se ha unido siguiendo vaguadas, hasta llegar a las inmediaciones de la costa. Esta colada es la que está provocando mayores daños y afectando a edificaciones, plataneras e invernaderos a su paso. Al mediodía de este sábado se encontraba a unos 400 metros del mar, aunque no se descarta que no alcance el mar dado que existe una zona llana en la que puede extenderse. No obstante, si llegara no haría falta tomar medidas de confinamiento ya que se trata de una zona ya evacuada y el núcleo de San Borondón se encuentra a 3.800 metros de distancia, lo que es suficiente para no resultar afectado.

Sobre la colada 4, lleva varios días parada cerca de la playa del Perdido y no parece tener mucha alimentación. No obstante, el PEVOLCA la sigue vigilando porque en este caso el contacto de la lava con el mar sí obligaría a tomar medidas de confinamiento de los núcleos costeros de Tazacorte.

La portavoz del comité científico y directora del Instituto Geográfico Nacional (IGN) en Canarias, María José Blanco, explicó  que el foco emisor de lava del flanco noroeste del cono principal surte una colada que se mueve hacia el suroeste sobre coladas previas, bifurcándose en dos brazos, uno de los cuales avanza hacia el oeste y otro hacia el suroeste. Este último flujo lávico rebasa el frente de las coladas 1 y 3, moviéndose sobre terreno no afectado previamente en dirección suroeste, avanzando 1.500 metros en las últimas 24 horas, llegando a la isla baja en la zona de Las Hoyas.

La superficie afectada por la erupción volcánica se estima en 963,73 hectáreas, 48 hectáreas más que el último dato, mientras que la anchura máxima entre las coladas ha aumentado en 100 metros hasta los 3.000 debido, principalmente, al avance de la colada 3. Dentro de esta extensión entre coladas hay zonas que no han sido dañadas por la lava.

Según los últimos datos aportados por el satélite Copernicus en cuanto al número de construcciones/edificaciones destruidas o dañadas, se calcula que el proceso eruptivo ha afectado aproximadamente a un total de 2.681 edificaciones, de las cuales 2.532 pueden estar destruidas en su totalidad y 149 dañadas o en riesgo. Estos datos se filtrarán con el Catastro en los próximos días.

Sobre el proceso eruptivo, ayer al mediodía y durante varias horas se produjo un continuo proceso de explosiones audibles de gran intensidad y emitiendo un considerable volumen de cenizas cubriendo todo el valle de Aridane; episodio que pudo ser causado por una intensa desgasificación.

Durante el día de ayer, la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho se mantuvo elevada, pero en ligero descenso.

Sobre la sismicidad, la portavoz del Comité Científico indicó que esta mañana se alcanzó la magnitud de 5.0 mbLg con intensidad IV-V, el máximo en la serie hasta el momento y que el nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS).

En lo que se refiere a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.

Las condiciones meteorológicas son favorables para la operatividad del aeropuerto, con viento del sureste y del este, pero el descenso de la inversión térmica a 900 metros dificultará la dispersión de contaminantes. Respecto a la calidad del aire, no se han superado los umbrales horarios o diarios en dióxido de azufre o partículas PM10, en ninguna de las estaciones. Los picos puntuales en Los Llanos de Aridane parecen estar asociados al tráfico rodado y las labores de limpieza.

El número de personas albergadas en centros hoteleros se mantiene hoy en 454, de las cuales 384 se hospedan en el hotel de Fuencaliente y 70 en Los Llanos de Aridane. Además, hay 44 personas dependientes atendidas en centros sociosanitarios insulares.

Por último, el Comité Director comprobó que no se han registrado nuevas incidencias en los servicios de abastecimiento de agua, energía ni telefonía.

Informe diario del comité científico

Del informe diario del comité científico del PEVOLCA extraemos las siguientes consideraciones:

“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2. La erupción mantiene el mismo patrón de comportamiento que en los últimos tres días.

La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.

Desde el foco emisor de lava del flanco NO del cono principal, surge una colada que se mueve hacia el suroeste sobre coladas previas, bifurcándose en dos brazos, uno de los cuales avanza hacia el oeste y otro hacia el suroeste. Este último flujo lávico rebasa el frente de las coladas 1 y 3, moviéndose sobre terreno no afectado previamente en dirección suroeste, avanzando 1500 m en las últimas 24 h y llegando a la isla baja en la zona de Las Hoyas.

Actualmente siguen activos varios centros de emisión con actividad intermitente (tanto de piroclastos, como de lava), variando según se modifica la configuración de la zona eruptiva. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.

Ayer al mediodía y durante varias horas se produjo un continuo de explosiones audibles de gran intensidad y emitiendo un considerable volumen de cenizas cubriendo todo el valle. Este episodio pudo ser causado por una intensa desgasificación.

La altura medida hoy de la columna eruptiva es de 4.000 m.

Se prevé un flujo sinóptico del E-NE flojo, intensificándose por la tarde, con brisas débiles a sotavento. A niveles superiores, el viento rolará a SE. En los próximos días se mantendrá el flujo del NE. Dispersión prevista de la nube de cenizas hacia el SW-W, lo que favorece la operatividad de los aeropuertos canarios. Inversión térmica entre 2 y 4ºC a 1200 m., descendiendo hasta los 900 m. a lo largo del día. Atmósfera seca y estable también por encima de la inversión. Poco nuboso o despejado, con nubes de evolución por la tarde y sin probabilidad de precipitación.

La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. Esta mañana se alcanzó la magnitud de 5.0 mbLg con intensidad IV-V. Se mantienen valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarca en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente.

En relación a la deformación, las estaciones más próximas al centro eruptivo muestran un patrón estable. En las estaciones más alejadas del centro eruptivo, continúa una ligera deflación regional.

Durante el día de ayer (29/10), no pudo estimarse la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) como consecuencia de diversos problemas instrumentales de los sensores ópticos remotos para realizar este tipo de medidas. En el caso de la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), se observa una tendencia descendente de este parámetro geoquímico del 12/10 al 22/10, pero desde el 22/10 se observa una tendencia ascendente del mismo llegándose a registrar una emisión difusa de dióxido de carbono (CO2) de 1414 toneladas diarias a fecha de 29/10. La monitorización del flujo difuso de dióxido de carbono (CO2), en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) continúa reflejando una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo.

Respecto a la calidad del aire, en el día de ayer se mantuvieron los niveles medios de concentración de dióxido de azufre (SO2) sensiblemente inferiores a las referencias de los valores límite horarios (350 µg/m³) en todas las estaciones de la isla. Las concentraciones de este gas, que está asociado al proceso eruptivo, tampoco superaron los valores límite diarios (125 µg/m³), en ninguna de las estaciones de la red de calidad del aire La estación de Los Llanos de Aridane tuvo un registro máximo horario de 161 µg/m³ a las 7 horas. Durante el día de hoy no se han registrado superaciones de los límites horarios, con máximos inferiores a los 200 µg/m³ a primera hora de la mañana en Tazacorte, Los Llanos de Aridane y El Paso, actualmente en remisión”.

La lava corta la carretera de Puerto Naos a la altura de Las Norias

Fotos: INVOLCAN y cedidas

Anterior

Una imagen de la Virgen del Pilar para el submarino “Isaac Peral”

Siguiente

Los ritos perdidos entre el Bar Central, Las Tejas y El Canguro

Sin comentario

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *