Primero fue El Paraíso, Alcaldá, Cinco Caminos y Todoque y ahora le toca a La Laguna. El volcán que entró en erupción hace 31 días prosigue con su arrolladora potencia destructora y se encuentra en el centro del barrio de La Laguna, uno de los enclaves más antiguos de la comarca de Aridane. Ya ha invadido la plaza y se ha llevado por delante la farmacia, la gasolinera, el colegio, la histórica casa de la esquina de Cuatro Caminos con su alpendre y está próxima a la iglesia y la asociación de vecinos, además de otras casas que ha encontrado en su recorrido letal, asestando al mismo tiempo un duro golpe emocional a todos sus habitantes.
Sobre el estado de las coladas, el director técnico del PEVOLCA, Miguel Ángel Morcuende, señaló que, en este momento, preocupan las dos coladas que discurren por el noroeste recibiendo bastante aporte energético y que se dirigen al núcleo urbano de La Laguna. Una de ellas rebasó el campo de fútbol y está cerca del colegio público y hay un apéndice intermedio más potente entre ambas coladas que está alimentando a la otra y que ha alcanzado la gasolinera de La Laguna. Otro problema añadido son los rebosos que se encuentran por encima de la colada más al noroeste, ya que ésta crece en altura y se derrama hacia el norte.
Toda esta zona está evacuada y en estos momentos se contemplan dos escenarios: el más deseable es que el grupo de coladas siga la topografía actual aprovechando dos vaguadas del terreno y discurra hacia el sur de la montaña de La Laguna. En el peor de los casos, las coladas se pueden dirigir al norte de la montaña.
En cuanto al estado de la colada baja que discurre por el sur de la montaña de la Laguna, que presenta un movimiento lento y al mediodía se encontraba a unos 80 metros del acantilado. El resto de las coladas se mueven despacio, continúan ganando viscosidad y por tanto perdiendo velocidad por la cantidad de material que van acumulando. Por el momento, no están previstos nuevos desalojos.
Mejora de la calidad del aire
Morcuende anunció la mejora de la calidad del aire al decaer la afección sahariana y disminuir las partículas en suspensión. En este sentido, afirmó que, en estos momentos es “moderadamente buena y, en el peor de los casos, regular,” pero que no hay problemas en los municipios de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, por lo que las recomendaciones de autoconfinamiento del lunes y martes en el municipio de El Paso no son necesarias en este momento.
Según María José Blanco, la calima ha ido remitiendo durante las últimas horas y se espera que la inversión térmica ascienda en altitud con el paso de las horas y días, recuperando valores normales para la época, a partir del próximo viernes día 22. El aumento en la altitud de la inversión, unido a la intensificación del viento del nordeste, favorece la dispersión de contaminantes.
Se prevén vientos del NE en medianías y cumbres y del Norte en cotas altas, lo que son condiciones aeronáuticas favorables, con inversión térmica en ascenso y probabilidad de lluvias débiles en N y NE. Esta configuración del viento dispondrá la nube de cenizas y SO2 hacia el suroeste del foco eruptivo y la posición esperada del penacho supondrá un escenario favorable, tanto para la operatividad del aeropuerto de La Palma, como para el resto de los aeropuertos canarios. Las zonas más afectadas por la caída de cenizas serían las que se encuentran en las proximidades del foco eruptivo y hacia el suroeste. No se descarta la llegada de ceniza fina a El Hierro.
Sobre la sismicidad, María José Blanco señaló que se mantiene en el mismo entorno de profundidad que en días anteriores, siendo el evento de magnitud 4,8 registrado ayer a 39 km de profundidad el que se ha sentido con mayor intensidad desde que se inició la erupción. No obstante, recalcó que no descartan que se produzcan sismos de intensidad 6 (EMS). El enjambre sísmico está a poca distancia del que dio lugar a la erupción por lo que hay probabilidades “mínimas o nulas” de que surja un nuevo foco eruptivo lejos del actual cono emisor.
María José Blanco también explicó que se descarta un final del proceso en las próximas dos semanas, aunque el volcán presenta un comportamiento más estable en cuanto a deformación en superficie o tremor volcánico. Siguen activos los centros de emisión del cráter. Al respecto añadió que, entre el centro que se reactivó el 16 de octubre y el cono principal, ayer tarde se abrió un nuevo centro de emisión con actividad inicial freatomagmática y posteriormente estromboliana. No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
La deformación muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.
Sobre los servicios básicos a la población, el comité director revisó el estado del suministro eléctrico en la zona, con incidencias en dos centros de distribución en La Laguna y en Cruz Chica, que han quedado resueltas. El Cabildo ha puesto a disposición de Endesa una parcela para que instale una planta de emergencia, en caso de que existiera la necesidad.
Más de 800 hectáreas afectadas
Con respecto a la superficie afectada por el proceso eruptivo, asciende a 807,85 hectáreas, 27,96 más que ayer, y la anchura máxima entre los puntos extremos de las coladas se mantiene en 2.900 metros, aproximadamente, aunque dentro de esta extensión existen zonas que no han sido dañadas.
En lo referido a las construcciones destruidas o dañadas, según los datos facilitados por el catastro son 1.132 edificaciones, de las cuales 902 son de uso residencial, 115 agrícola, 56 industrial, 25 de ocio y hostelería, nueve de uso público y otras 23.
La superficie de cultivos afectada alcanza en estos momentos las 245,88 hectáreas, 11,62 más que el último día. De ellas, 139,59 hectáreas corresponden a cultivos de plataneras, 52,93 a viñedos y 19,49 a aguacateros.
En cuanto a las plataneras, además de las 139 hectáreas sepultadas por la lava hay que sumar 153 hectáreas sin producción inmediata por falta de accesos o agua de riego, por lo que la superficie afectada asciende a 292,69 hectáreas.
El total de personas albergadas asciende a 369, de las que 337 se encuentran en el hotel de Fuencaliente y 32 en otro centro hotelero de Los Llanos de Aridane, todas ellas atendidas por Cruz Roja, en coordinación con los servicios sociales municipales.
Presidente del Gobierno de Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, participó hoy en la reunión del PEVOLCA, en el que se analizó la evolución de las coladas y los escenarios de riesgo para tomar las medidas de protección civil necesarias, con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas, el estado de los servicios básicos para la población y las líneas de trabajo para solventar la emergencia.
Ángel Víctor Torres destacó la entereza de los palmeros ante un volcán “tremendamente activo”, sin síntomas que evidencien que esté cerca del final. Por ello, insistió en que tanto el Gobierno de Canarias como el resto de instituciones “haremos lo humanamente posible y casi lo humanamente imposible” para paliar el dolor de los palmeros y reconstruir esta isla”.
En esta línea, el presidente de Canarias informó de que esta tarde se reunirá con los alcaldes en la búsqueda de soluciones habitacionales para las personas que han perdido sus casas y también con el sector agrícola para estudiar las ayudas diversas que se darán a este sector. Asimismo, resaltó que, ante el poder destructivo del volcán, el Ejecutivo trabaja en un decreto de ordenación del territorio, con la máxima urgencia y dentro del actual marco legislativo, que permita el arraigo de los ciudadanos que han perdido sus viviendas.
Informe diario del comité científico
Del informe diario del comité científico extraemos las siguientes consideraciones de interés:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea), ahora con predominio de la fase efusiva. En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste y noroeste, dentro de la zona de exclusión actual. A la salida del centro de emisión, el flujo se concentra en un canal lávico escalonado. Su taponamiento momentáneo y las oscilaciones del caudal lávico, originan desbordamientos puntuales que forman coladas efímeras que se derraman lateralmente sobre el cono principal. Posteriormente este canal se ramifica en canales, algunos de los cuales han desarrollado tubos volcánicos. Siguen activos los centros de emisión del cráter. Entre el centro que se reactivó el 16/10 y el cono principal, se abrió la pasada tarde un nuevo centro de emisión con actividad inicial freatomagmática y posteriormente estromboliana. La colada que discurría por el norte de Montaña Todoque está aparentemente detenida. En cambio, la que discurre por el sur de Montaña de La Laguna se encuentra avanzando, y al principio de la mañana se encontraba a 90 m de la línea de costa. La colada hacia La Laguna continua activa.
No se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
El emplazamiento submarino de la colada de lava ha alcanzado al menos los 120 m de profundidad, y probablemente continúa recibiendo aporte de material volcánico. Si bien fragmentos de rocas procedente de estas coladas se han localizado al menos a 360 m de profundidad. Se ha detectado espesores importantes, de al menos 10 m hasta 250 m de profundidad y máximos de hasta 30 m. Los materiales procedentes del delta de lava han rellenado el curso alto y medio de algunos barrancos submarinos y abarcan una extensión mínima de 11 hectáreas.
En cuanto a la afección en el medio marino, se ha constatado una disminución de hasta un 48% de la fluorescencia (aproximación de la clorofila u organismos fotosintéticos – primer componente de la red trófica oceánica) en los primeros 150 m de profundidad en la columna de agua respecto a los valores previos a la llegada de la lava en el mismo lugar. En todo el entorno del delta lávico submarino desde 40-120 metros de profundidad, no se detecta visualmente la presencia de vida bentónica (ligada al fondo) ni pelágica (en columna de agua) alguna. En toda el área analizada hasta el momento y hasta cotas de 400 m de profundidad, se ha observado un importante depósito de cenizas/hialoclastitas que perturban, en diferente grado, el ecosistema marino. La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, así como su dispersión, alcanza los 3500 m.
Se prevé que, durante al menos las próximas 48 horas, predomine el viento del nordeste en la baja y media-baja troposfera (hasta unos 3.000-4.000 m). Esta configuración del viento dispondrá la nube de cenizas y SO2 hacia el suroeste del foco eruptivo. La posición esperada del penacho supondrá un escenario favorable, tanto para la operatividad del aeropuerto de La Palma, como para el resto de aeropuertos canarios. Las zonas más afectadas por la caída de cenizas serían las que se encuentran en las proximidades del foco eruptivo y hacia el suroeste. No se descarta llegada de ceniza fina a El Hierro. La calima ha ido remitiendo durante las últimas horas y se espera que la inversión térmica ascienda en altitud con el paso de las horas y días, recuperando valores normales para la época, a partir del día 22. El aumento en la altitud de la inversión unido a la intensificación del viento del nordeste origina que se favorezca la dispersión de contaminantes. Probabilidad de lluvias débiles en el norte y este de La Palma el viernes.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran también terremotos situados a profundidades superiores a 20 km, que en las últimas horas siguen teniendo una elevada magnitud. Se mantienen los valores altos de la amplitud de la señal de tremor, con pulsos de intensificación. La magnitud máxima observada ha sido 4.8 mbLg de un evento a 39 km de profundidad, con intensidad V EMS. La elevada sismicidad registrada a profundidades intermedias y profundas, se enmarcan en el mismo proceso eruptivo actual. No se registra sismicidad superficial significativa. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo alcanzarse intensidades VI (EMS) y originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Se incluye información relevante sobre este tema, en el apartado de Recomendaciones del informe.
La deformación muestra un patrón de estabilidad en el entorno del centro eruptivo y una ligera deflación regional de origen profundo detectada en las estaciones más alejadas del centro eruptivo.
Durante el día de ayer (19/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles de gases volcánicos) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 7513 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles de gases volcánicos), refleja una tendencia descendente desde el 12/10 hasta el 19/10 y ha sido estimada en 703 toneladas diarias a fecha de 19/10. La emisión difusa de CO2 en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo”.



Fotos: cedidas