29 de septiembre de 2021
Desde las 23 h de ayer, después de nueve días del inicio de la erupción, en que la lava alcanzó el mar por la costa de Tazacorte, entre las playas de El Perdido y Los Guirres, va ganando terreno progresivamente sobre el lecho marino formando el comienzo de una plataforma costera que denominan fajana y que será similar a las que ya existen en esta zona de la isla, resultado de erupciones anteriores, siendo la más próxima la del contiguo volcán de 1949.
Según estimaciones de los técnicos que se encuentran a bordo del BIO “Ramón Margalef”, de la flota del IEO, las coladas han generado un depósito en el fondo marino con una altura superior a 50 m. Este proceso continuará mientras se mantenga el flujo de lava que emite el cráter, en una mezcla de carácter estromboliana y hawaiana.
Unidades de Salvamento Marítimo y de la Guardia Civil vigilan la zona, donde también se encuentra el citado buque del IEO, desde el que se realizan diversos estudios que ayudarán a conocer mejor la evolución del contacto de la lava con el mar.
La superficie afectada por la erupción es de 476 hectáreas, aproximadamente, y según los datos del satélite Copernicus EU, hay 744 construcciones dañadas: 656 en su totalidad y 88 de forma parcial, entre viviendas habituales, segundas residencias, garajes, bodegas y cuartos de aperos, entre otros.
Después de cinco días de suspensión, Binter ha reanudado hoy sus operaciones en el aeropuerto de La Palma, después de que haya mejorado la situación generada por la presencia de cenizas volcánicas provenientes de la erupción que acontece en el flanco occidental de la isla. El fuerte viento que domina en la vertiente occidental ha empujado hacia el suroeste la nube de gases y cenizas, lo cual aleja los inconvenientes que puede suponer para la navegación aérea. Sin embargo, otras aerolíneas, como Iberia y Cóndor, han suspendido sus vuelos a La Palma.
En el día de la festividad de San Miguel, patrón de La Palma, el PEVOLCA informa de que se mantiene la evacuación de los vecinos decretada la semana pasada y el confinamiento de los núcleos de población de San Borondón, Marina Alta, Marina Baja y La Condesa para garantizar su completa seguridad. No obstante se permitirá el regreso de algunos vecinos para recoger enseres y alimentar a los animales, pero siempre bajo control estricto de la Guardia Civil y fuera del perímetro de exclusión de 2,5 kilómetros.
Asimismo, a partir de mañana se autorizará el acceso de los regantes a sus fincas en El Remo, Puerto Naos y Las Hoyas para tareas de regadío por medio de un convoy de seguridad de la Guardia Civil y de la UME siempre que, tras sus mediciones, aseguren que la calidad del aire permite realizar esta actividad.
En cuanto a la sismicidad registrada en la zona de Fuencaliente, el IGN estima evidente que está relacionada con la erupción en curso, pero el sistema volcánico dispone de una válvula de escape abierta y no tiene la necesidad de buscar un camino nuevo hacia la superficie de la tierra. En el caso de la erupción del volcán submarino de El Hierro, la sismicidad empezó en la zona de El Golfo en el mes de julio y avanzó cruzando la isla de norte a sur, terminando en una erupción en el Mar de Las Calmas.
La altura medida hoy de la columna de cenizas y gases es de 3.500 m. En cuanto a las condiciones meteorológicas, continúa la situación anticiclónica con vientos en niveles bajos del nordeste moderado, que será fuerte en el litoral sureste y en la vertiente noroeste, con probables rachas que podrían alcanzar los 75 km/h.
La estimación de la tasa de emisión de dióxido de azufre (SO2) a la atmósfera durante el día de ayer se registró un incremento, alcanzando valores de 16.757 toneladas diarias. Se está midiendo la composición química del penacho con sensores montados en dron y los resultados son coherentes con el tipo de magma involucrado en esta erupción, según el informe del PEVOLCA.
Día 10 del volcán, visto por Facundo Cabrera
Fotos: IEO y Facundo Cabrera para puentedemando.com