Miguel Gilaranz Martínez es el autor de una novela titulada “La Guardia Civil. Los últimos de Guinea”, ambientada, como reza su título, en los últimos días de Guinea como provincia española. Una novela de corte histórico, de 538 páginas, bien documentada y presentada recientemente en el salón de actos del Casino de Tenerife, con las intervenciones enjundiosas de Eligio Hernández Gutiérrez, ex fiscal general del Estado y el general jefe de la Guardia Civil en Canarias, Juan Hernández Mosquera, así como de su autor, que demostró cuál es su dominio del tema que le apasiona.
El libro contiene un prólogo de una autoridad en asuntos relacionados con Guinea Española. Se trata de Jesús Narciso Núñez Calvo, coronel de la Guardia Civil y doctor en Historia y autor de varias aportaciones importantes sobre la materia, entre las cuales resaltamos “La Guardia Territorial de Guinea Española” (2000) y “La Guardia Civil en la Guinea española (1904-1969)” (2021), capítulo este último del libro “España en Guinea Ecuatorial. Nuevos testimonios y aportaciones”, publicado por el Ministerio de Defensa y Academia de Ciencias y Artes Militares.
Miguel Gilaranz Martínez demuestra que ha estudiado en profundidad todo lo concerniente con los últimos años de la presencia española en Guinea y así lo plasma en su nueva novela, escrita en un que lenguaje ágil y cercano y basada en hechos reales en su mayor parte. El autor responde a muchas preguntas sobre aquellos sucesos, con testimonios no conocidos hasta ahora, de la que se convirtió en la mayor evacuación de civiles españoles de un país extranjero en la historia contemporánea de España y, como destaca el coronel Núñez Calvo, “la mayor acción benemérita de la historia de la Guardia Civil”.
La novela se inicia a primeros de septiembre de 1968, un mes antes de la declaración de independencia de Guinea Ecuatorial, prevista para el 12 de octubre de 1968. Las noticias que llegan al despacho de Carrero Blanco eran confusas y en ocasiones contradictorias.
“Ante esta situación, el general de los Servicios Especiales de la Guardia Civil decide enviar a Lucena, un joven teniente, para que informe de todo lo que realmente está ocurriendo en las dos provincias españolas de Fernando Poo y Río Muni, siendo testigo directo de los problemas que tuvo Manuel Fraga para firmar las actas de independencia y de los obstáculos por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores español, para que el proceso se desarrollase sin incidentes. ¿Qué papel jugaron personajes como Carrero Blanco, Francisco Paesa. Miguel Herrero de Miñón, Marcelino Oreja o Fernando Morán, entre otros? ¿Cómo consiguió la Guardia Civil repatriar a 6.800 españoles y evitar una catástrofe humanitaria como en los países vecinos de Gabón y Camerún?”, resume su autor en la contraportada de su nueva novela.
Fotos: Juan Carlos Díaz Lorenzo
6 comentarios
Me parece muy interesante, tengo que leer ese libro.
El último Guardia Civil en Guinea Ecuatorial fue el General Rodríguez Galindo, entonces comandante, al mando del destacamento encargado de arriar la bandera de España, doblarla y traérmela.
Don José. El General Rodríguez Galindo fue un brillante Teniente en Guinea, que destacó por su valentía y arrojo, ganándose el respeto y admiración de sus compañeros y superiores en los momentos más difíciles en la ciudad de San Carlos.
No hubo una matanza, gracias al entonces comandante Luis Báguena Salvador. Galindo, era teniente, recien salido de la Academia.
En cualquier país del mundo, su guerrera y tricornio, estarían en el museo de La Guardia Civil, y muchas calles llevarían su nombre. En otro país, habrían hecho una película, no solo de aquella gesta, si no de su vida.
Magnífica y bien documentada novela, que narra todos aquellos hechos.
El último fue Luis Báguena Salvador. Galindo, teniente recién salido de la Academia, estaba a las órdenes del Cte Báguena.
Me parecio magnifica la novela, la manera de relatar lo que ocurrio. De manera interesante para un hecho tan trascendente. Divertida, interesante, emocionante y como siempre crea unos personajes en este caso reales a los que terminanos queriendo. Gracias querido Miguel por aportar un poco mas los autènticos valores de la G. CIVIL que algunos pretenden poner en entre dicho. Viva la G. CIVIL y Feliz Natal miguel