A comienzos de la década de los años ochenta se produjo un cambio en la dirección del cine en Finlandia. La “vieja guardia” de la generación anterior fue simbólicamente desalojada del poder y como los tiempos habían evolucionado, se produjo un acontecimiento insólito. En 1980 se presentó una coproducción fino-soviética titulada Tultikkuja Iainaamassa, seguida de la película Täältä tullaan eläma!, de Tapio Suominen.
Edvin Laine y Mikko Niskanen hicieron sus últimas películas y en el transcurso de la década se estrenaron una treintena de producciones, entre ellas de los hermanos Mika y Aki Kaurismäki –cuya presencia, a partir de entonces, tendría un carácter relevante–, Markku Lehmuskallio, Pirjo Honkasalo, Taavi Kassila, Janne Kuusi, Matti Kuortti, Matti Ijäs, Olli Soinio, Lauri Törhönen , Claes Olsson, Veikko Aaltonen, y Pekka Parikka.
Con las películas Valehtelija (1981) y Arvottomat (1982), dirigida por Mika y escrita por Aki Kaurismäki, se rompió el status quo en la industria del cine finlandés, haciendo aflorar la creatividad y la producción a pequeña escala. Mika fue a buscar una forma más tradicional de hacer cine en su carrera con Klaani (1984), Rosso (1985) y Helsinki Napoli All Night Long (1987). Aki, por su parte, tomó menos desviaciones en estilo y tema, y sus películas son conocidas para la comunicación no verbal minimalista y entrega inexpresiva de los cuadros de diálogo. Mientras que Aki es mejor conocido por la trilogía finesa Kauas pilvet karkaavat (1996), Mies vailla menneisyyttä (2002) y Laitakaupungin valot (2006). Su obra también incluye la comedia, caso de Leningrad Cowboys Go America (1989).


Centraremos nuestra atención, a continuación, en la figura de Aki Kaurismäki (Orimattila, 1957), dos años más joven que su hermano Mika. Ambos personajes de la historia del cine contemporáneo han trascendido las fronteras nacionales y son bastante conocidos en el exterior, factor interesante en tanto en cuanto tiene, entre otras virtudes, la de proyectar un mayor y mejor conocimiento del cine finlandés hacia el exterior. Ha cosechado merecida fama por sus películas ambientadas en las clases sociales más desfavorecidas en la región del norte europeo y con frecuencia ha incorporado situaciones y personajes extravagantes.
Los hermanos Kaurismäki son los fundadores del Midnight Sun Film Festival, que tiene su sede en Sodankylä y son los propietarios de una distribuidora cinematográfica llamada Villealfa Oy, nombre que homenajea a la película Alphaville, de jean-Luc Godard, conocida años más tarde Sputnik Oy. Antes de alcanzar esta posición dominante, Aki Kaurismäki había estudiado en la Universidad de Tampere e inició su andadura como ayudante de guionista y actos en películas dirigidas por su hermano mayor, Mika. A partir de 1983, Aki Kaurismäki dirigió su primera película, Rikos ja rangaistus [Crimen y castigo], una adaptación de la novela de Dostoyevskiy en una ciudad moderna, llamada Helsinki.
La capital finlandesa será uno de los escenarios preferidos de las películas de Kaurismäki.Calamari Union (1985) es una comedia que alcanzó un éxito sonado. Le han seguido Shadows in Paradise (1986), Ariel (1988), Likaiset kädet (1989), Leningrad Cowboys go America (1989),The Match Factory Girl (1990), La Vie de Bohéme (1992), Take care of your, Tatiana (1994),Leningrad cowboys meet Moses (1994), Drifting Clouds (1996), Juha (1999), The man without a past (2002), Lights in the dusk (2006) y Le Havre (2011).
El reconocimiento internacional de Aki Kaurismäki llegó a partir de 1989, con la película Leningrad Cowboys go America. Ha sido premiado en Moscú, Cannes y Hollywood, aunque el cineasta se muestra poco proclive a dejarse ver en la alfombra roja de la meca del cine mundial. Algunos críticos dicen que Kaurismäki está influido por autores franceses como Jean Pierre Melville y Robert Bresson y otros hablan de rasgos de Rainer Werner Fassbinder. En realidad, Kaurismäki es Kaurismäki y poco más puede decirse al respecto.
La década de los años noventa no parecía especialmente atractiva para el cine finlandés, pues la economía nacional atravesaba aguas turbulentas. La financiación de producciones no figuraba entre las prioridades de las entidades respaldadas por el Gobierno, aunque las cosas empezaron a cambiar a finales de la década, cuando a partir de 1999 se estrenaron una treintena de películas nacionales. Poika ja ilves, Häjyt y Kulkuri ja joutsen son tres títulos que atrajeron la atención de algo más de doscientos mil espectadores, lo cual ayudó a elevar la popularidad de la producción propia para situarla en posiciones de antaño.
A partir de entonces, forman parte de la dirección cinematográfica autores como Markku Pölönen, Auli Mantila y Jarmo Lampela, cuyos trabajos retratan episodios de la Segunda Guerra Mundial y figuras públicas populares en Finlandia –caso de Sibelius y Aleksis Kivi–, entre otros argumentos. Sólo en 2011 vieron la luz 31 películas nacionales, de ellas 24 largometrajes y otros siete documentales.
Bibliografía:
Andrew Nestingen (June 2013). The Cinema of Aki Kaurismäki: Contrarian Stories. Columbia University Press.
Gabri Ródenas (2008). The Poetry of Silence. Orimattila Town Library.
Internet Movie Database. Mika Kaurismaki y Aki Kaurismaki.
Pilar Carrera (2011). «El cineasta que vino del frío (Bico-Visión)». Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, nº 20.
Roger Connah (1991). K/K: A Couple of Finns and Some Donald Ducks: Cinema and Society. Vapk Pub., Helsinki.