DestacadoMarina Militar

La corbeta marroquí “Lt. Col. Errahmani” cumple 35 años

El pasado 28 de marzo se cumplieron 35 años de la entrega de la corbeta “Lieutenant Colonel Errahmani” (501) a la Real Marina de Marruecos, ceremonia celebrada en el astillero de la entonces Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares, en Ferrol. Hasta la incorporación en 2002 y 2003 de las fragatas “Mohammed V” y “Hassán II”, de la clase Floréal y equipadas con misiles Exocet, la citada corbeta fue el buque insignia de la flota militar del país magrebí.

Se trata de una corbeta de la clase “Descubierta”, de diseño español, de la que se aprovechó la experiencia tecnológica en el programa de las corbetas de diseño alemán de la clase “Joao Coutinho” para la Marina de Guerra de Portugal. En total fueron construidos nueve buques, seis para la Armada española, dos para Egipto y una para Marruecos.

Las corbetas españolas formaron el núcleo de la 21ª Escuadrilla de Escoltas, con base en Cartagena y fueron conocidas por el apodo de las “hormigas atómicas”, debido al armamento de que disponían en relación a su limitado desplazamiento. Etapa de extraordinario rendimiento y multitud de misiones internacionales, que acreditaron la elevada cualificación de la Armada y la versatilidad de los buques, luego transformados como patrulleros de altura, tres de los cuales siguen en servicio.

Es de destacar que los tres buques vendidos a marinas extranjeras constituyen el primer hito importante en la historia de la construcción naval militar española, ya se trata del primer buque moderno de combate que fue exportado y señala el punto de partida de una etapa que en los últimos años ha consolidado hitos significativos.

En el caso que nos ocupa, el buque tomó forma en el astillero de Ferrol, donde el 23 de marzo de 1979 se colocó el primer bloque de su quilla y el 26 de febrero de 1982 resbaló por la grada con el ceremonial acostumbrado. El 28 de marzo de 1983 se procedió a su entrega oficial, equipada con una notable capacidad ofensiva. Modernizada en 2014, en octubre de 2017 llegó el astillero de Cartagena, donde fue sometida a trabajos de gran carena.

Foto: Armada española

Anterior

La vida marinera del petrolero “Almudaina” (1993-2007)

Siguiente

El ferry “Volcán del Teide” auxilia a una patera cerca de Lanzarote