La colada norte rebasa la Cruz Chica y amenaza a La Laguna

Se ha ordenado la evacuación preventiva en nuevas zonas del barrio de La Laguna, en el municipio de Los Llanos de Aridane, ante el avance de la colada hacia el noroeste y su proximidad al límite del perímetro de exclusión. Esta colada obligó ayer al confinamiento de la población cercana al polígono industrial del Callejón de la Gata, debido a la emanación de gases que pudieran ser peligrosos por la combustión de materiales, medida que fue levantada esta mañana una vez que la lava superó la zona y se pudo comprobar la calidad del aire.
La nueva orden de evacuación afecta a una población estimada en unas 700 a 800 personas, según el censo, aunque muchos vecinos ya habían abandonado la zona de forma voluntaria en días anteriores. En primer lugar, se está realizando el traslado de las personas con movilidad reducida por parte del Servicio de Urgencias Canario hasta el acuartelamiento El Fuerte, mientras que el resto serán atendidas por el dispositivo coordinado por Cruz Roja en el punto de reunión establecido, situado en el campo de lucha “Camino de León”.
El área afectada por la orden está comprendida ente Camino de Cruz Chica en el cruce con Camino Nicolás Brito Pais y de este punto hasta el cruce con la LP-213 (Las Martelas – Casa Kiko), descendiendo hasta el cruce con la carretera general de Los Llanos de Aridane a Puerto Naos. Se incluyen también las calles Camino los Breñuscos, Camino del Monte hasta el número 21 incluido, Camino las Casitas y Camino los Barretos.
En la orden se detalla que las personas afectadas deben desalojar sus viviendas, con sus pertenencias y animales domésticos, y tienen que dirigirse al punto de reunión establecido. Asimismo, se informa que aquellas personas que durante el día de hoy no puedan realizar la recogida de pertenencias podrán hacerlo en días posteriores, de forma gradual y acompañadas, siempre que las condiciones de seguridad lo permitan.
Entre los consejos a la población se encuentra cerrar todas las ventanas y puertas exteriores, bajar las persianas y cerrar los suministros de agua, gas y electricidad. Es importante que llevar la documentación personal y también la de la vivienda, así como medicamentos de uso diario, teléfono móvil, cargador, linterna y ropa para varios días. En caso de tener animales, la evacuación se realizará siguiendo las directrices del Protocolo de Actuación de Animales que les indicarán en el Punto de Reunión.
Sobre las coladas, la primigenia ha perdido potencia y claramente no tiene aporte lávico, que se mueve por el sur y por el norte de la Montaña de Todoque, con dos apéndices. El primero de estos apéndices llegó al mar creando la fajana, mientras que el segundo se encuentra a 200 m del cantil.
La segunda colada baja con potencia, de forma paralela y al noroeste de la primigenia. Esta colada está produciendo daños importantes en zonas de cultivo y residencial, pero discurre por un área previamente evacuada y por lo tanto no puede provocar daños personales.
La tercera colada discurre con mucha velocidad ya que aporta la mayor parte del flujo lávico del volcán. Dentro de ésta, hay un brazo que ha cruzado diagonalmente el Callejón de La Gata y que podría moverse a zonas no evacuadas previamente. “Aunque es evidente que la colada tardará tiempo en llegar a esa zona, su tendencia es que se acerca a una zona de población de La Laguna, y por este motivo, esta mañana, desde la dirección del PEVOLCA se ha ordenado, como medida preventiva, la evacuación de estos núcleos poblacionales”, indicó Morcuende.
La portavoz del comité científico, María José Blanco, añadió que el flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste y noroeste. Blanco señaló que la distancia del frente de esta colada lávica al mar está cerca de los 200 metros, pero que el avance es muy lento.
Sobre el campo lávico que alimentaba el delta lávico (fajana) de las playas de Los Guirres, dijo que parece no tener actividad, como tampoco la colada lávica que discurre sobre el delta lávico de 1949 en la zona de El Charcón. La ausencia de actividad parece corroborarse por los vídeos submarinos y los datos de temperatura y pH del mar a distancia corta.
Con respecto a la sismicidad, Morcuende apuntó que, aunque sigue siendo elevada, se mantiene a media y alta profundidad.
En cuanto a la calidad del aire, se mantiene una intensa vigilancia de todos los parámetros para proteger la salud de las personas y adoptar, en su caso, las medidas necesarias de protección civil.
La superficie afectada por la lava supera las 612 hectáreas, lo que supone 21 más que ayer.
Morcuende indicó que no se dispone de nuevos datos sobre edificaciones afectadas y recordó los del catastro de ayer, realizados sobre Copernicus que cifra en 753 las construcciones afectadas. De ellas, 620 son de uso residencial, 70 de uso agrícola, 29 de uso industrial, 19 de ocio /hostelería y 7 de uso público, entre otros.
En cuanto a la superficie de cultivos, dijo, superan ya las 169 hectáreas arrasadas. De ellas, 90,25 son plataneras, 48,37 hectáreas son de viñas y 9,45 de aguacates, entre otros cultivos.
Informe del comité científico
Del informe diario del comité científico extraemos lo siguiente:
“La erupción fisural continúa mostrando mecanismo estromboliano (esto es, un mecanismo de carácter mixto, con fases de explosividad que producen depósitos piroclásticos y fases efusivas que producen las coladas de lava, de forma simultánea). En volcanología la magnitud de las erupciones volcánicas se mide en la escala del Índice de Explosividad Volcánica (VEI por sus siglas en inglés) con valores entre 0 y 8; en el caso de esta erupción el VEI estimado hasta ahora es 2.
Los análisis químicos preliminares e inspección visual de las diferentes coladas de lava y piroclastos, muestran una evolución temporal del magma desde términos más diferenciados a más primitivos a lo largo de la serie magmática basanita-tefrita. Esta evolución es habitual en las erupciones históricas en La Palma.
El flujo principal de las coladas de lava discurre por el flanco norte, bajando por la parte norte de las coladas previas, siguiendo trayectorias hacia el oeste y noroeste, dentro de la zona de exclusión. La distancia del frente de esta colada lávica al mar es del orden de 200 m, pero con un avance muy lento. Siguen observándose, aunque con menor frecuencia, grandes bloques arrastrados por la colada de lava más al norte. Siguen activos los centros de emisión del cráter y no se descarta la aparición de nuevos centros de emisión en el entorno del cono principal, así como otros observables superficiales (emisiones visibles de gas) dentro de la zona de exclusión. El campo lávico que alimentaba el delta lávico (fajana) de las playas de Los Guirres parece no tener actividad, como tampoco la colada lávica que discurre sobre el delta lávico de 1949 en la zona de El Charcón. La ausencia de actividad en el delta lávico parece corroborarse por los vídeos submarinos y los datos de temperatura y pH del mar a distancia corta.
La morfología del cono cambia de manera reiterada por los sucesivos procesos de crecimiento y reconfiguración. El proceso eruptivo puede mostrar episodios de incremento y disminución de la actividad estromboliana, así como pulsos con actividad freatomagmática.
La altura de columna de cenizas y gases medida hoy, así como su dispersión, alcanza los 3.500 m.
Se prevé que continúe el viento débil en la baja y media troposfera (desde superficie hasta los 5500 m). En zonas bajas predominará el régimen de brisas con una inversión térmica poco acusada que se situará alrededor de los 1.300-1.700 m. Este ascenso en la altura de la inversión proporciona una condición favorable desde el punto de vista de la calidad del aire. En el estrato comprendido entre los 1.500 a 5.500 m viento variable flojo y predominio de la componente oeste por encima de los 2.500 m. La disposición esperada de la nube de cenizas y SO2 es oeste- este y parcialmente hacia el sur desde el foco eruptivo. Las zonas más afectadas por la caída de cenizas serán las vertientes este y sur de La Palma. No se descarta caída de ceniza fina en el oeste de Tenerife. Debido a la posición esperada del penacho es probable que se vea comprometida la operatividad del aeropuerto de La Palma (poco probable que afecta a Tenerife). No se esperan cambios significativos hasta el próximo jueves.
La sismicidad continúa localizándose, principalmente, cercana a la sismicidad de los primeros días, a profundidades entre 10 y 15 km. Se registran, además, terremotos situados a profundidades superiores a 20 km. En las últimas 24 h ha aumentado la amplitud de la señal de tremor. La magnitud máxima observada ha sido 4.1 mbLg y la intensidad máxima fue IV EMS. El nivel de sismicidad actual sigue indicando que es posible que se produzcan más sismos sentidos, pudiendo originar pequeños derrumbes en zonas de pendiente. Las deformaciones en las estaciones más cerca del centro eruptivo no muestran ningún patrón significativo.
Durante el día de ayer (11/10), la emisión de dióxido de azufre (SO2) asociado al penacho volcánico (emanaciones visibles) continúa registrando valores altos y acordes al proceso eruptivo, alcanzando valores de 21868 toneladas diarias (valor subestimado). Así mismo, la emisión difusa de dióxido de carbono (CO2), asociada a los 220 km2 de la dorsal volcánica de Cumbre Vieja (emanaciones no visibles), ha sido estimada en 1.844 toneladas diarias a fecha de 11/10. Estas emanaciones no visibles de dióxido de carbono (CO2) no representan peligro alguno para los residentes y visitantes. La emisión difusa de CO2 en la estación geoquímica de Los Llanos (LP10) refleja una mayor fracción magmática-hidrotermal que la observada en la estación geoquímica de Fuencaliente (LP08). Todas estas observaciones geoquímicas son coherentes con el actual proceso eruptivo”.
Fotos: Facundo Cabrera para puentedemando.com
Sin comentario