De la mar y los barcosDestacado

“Kerisnel” (1972-1974), el primer barco de Brittany Ferries

El 15 de mayo de 2014 el buque griego “Agios Dionissios S” se hundió cuando se encontraba en la posición 32º 03’N y 09º 53’W, al norte de Lanzarote. Había salido el 5 de mayo a remolque del remolcador “Vasyl Franko” –que no era otro que el antiguo “Tacoronte”, de la flota auxiliar de CEPSA– desde el puerto de Las Palmas de Gran Canaria y el viaje transcurría sin prisas, entre cuatro y cinco nudos de velocidad.Iba remolcado a Aliaga (Turquía), después de una larga estadía medida en años de abandono y un proceso judicial.

Decíamos entonces que no resultaba extraño que el citado buque se hubiera hundido, pues llevaba más de una década amarrado y abandonado en el puerto de Las Palmas de Gran Canaria. Allí le vimos por última unos días antes de su partida, cuando se preparaba el remolque del que sería su último viaje. Estaba abarloado junto al petrolero “Iballa G” y el carguero “Edén”, que esperaban también la resolución judicial de los embargos antes de llevarlos al desguace.  

En estos días, cuando hemos publicado la noticia de la inminente recepción del ferry “Galicia”, con el que Brittany Ferries hace un guiño al mercado español –al que seguirán otros dos buques del mismo tipo que se llamarán “Salamanca” y “Santoña”, nos viene a la memoria el primer barco que tuvo esta compañía francesa, que era un barco de construcción española, muy parecido a la serie “Benijófar”, aunque era anterior a éstos.

La construcción del buque había sido contratada por la sociedad liberiana Topaz Shipping Corp. y sobre el proyecto iba a llamarse “Lilac”y estaría destinado al servicio de la Marina militar de Israel. Pero el contrato no se remató y el barco se encontraba amarrado en Vigo cuando apareció Jean Hénaff, que estaba buscando un rolón para destinarlo a la línea Roscoff-Plymouth promovida por la sociedad Bretagne Angleterre Irlande S.A., futura Britanny Ferries, que decidió su adquisición.

Alexis Gourvennec, entonces presidente del SICA de Saint-Pol de Léon, convenció a sus miembros, que eran todos agricultores, para financiar la compra de este barco que exportaría sus hortalizas a Inglaterra y a los cinco millones de francos de su aportación inicial se unieron otros diez millones financiados por el Credit Agricole, del que cual Gourvennec también era presidente en la región de Finistère.

Construcción número 29 de Astilleros y Construcciones (ASCON), factoría de Ríos (Vigo), el buque se entregó a sus nuevos propietarios en noviembre de 1972 y entró en servicio el 3 de enero de 1973 bautizado con el nombre de “Kerisnel”, que era el nombre del mercado agrícola de Saint-Pol de León. En su primer viaje transportó apenas tres camiones y un coche, pero en su primer año de operación los números habían dado la vuelta. En octubre de 1974 se vendió a la Cie. Genérále Maritime, de Marsella, siendo  renombrado “La Durance” y así pasarían algo más de nueve años cubriendo diversos tráficos, entre ellos el servicio de Citroën entre Vigo y St. Nazaire.

En enero de 1983 el buque de esta historia pasó a la propiedad de Baaboud Trading & Shipping Agencies, sociedad de Arabia Saudí, que lo renombró “Al Zaher IV”, etapa en la que estuvo atendiendo tráficos en el Mar Rojo y Golfo Pérsico con base en el puerto de Jeddah.  

Doce años después, en 1995, se produjo un nuevo cambio de armador y lo compró la sociedad griega Anoymos Naftiliaki Metaforiki Eteria Zakynthou A.E. Renombrado “Agios Dionissios S”, estuvo dedicado a tráficos internacionales, etapa en la que un día apareció por el puerto de Las Palmas de Gran Canaria y lo hizo para quedarse más tiempo del que inicialmente hubiera podido imaginarse. No es un caso aislado y suele darse con frecuencia en todos los puertos: barcos abandonados, embargados por múltiples deudas y, en muchos casos, con sus tripulantes desamparados.

De 2.239 toneladas brutas, 732 toneladas netas y 3.207 toneladas de peso muerto, medía 99,17 metros de eslora total –88,85 m de eslora entre perpendiculares-, 16,62 m de manga, 10,62 m de puntal y 5,81 m de calado máximo. Estaba propulsado por un motor Barreras-Deutz, con una potencia de 5.400 caballos acoplado a un eje y mantenía una velocidad de 16 nudos. La capacidad de carga era de 540 metros lineales y tenía acomodación para 12 pasajeros. Código IMO 7105366.

La factoría de ASCON en Ríos (Vigo) construyó entre 1978 y 1980 siete buques de este modelo, aunque con algunas diferentes respecto del citado “Kerisnel”: tres para NEASA llamados “Benijófar”, “Benifasar” y “Benirredra”y cuatro para Naviera Cru nombrados “Guadalaviar”, “Guadalén”, “Guadalhorce” y “Guadalmedina”. Todos ellos fueron intervenidos por el BCI, controlados por la SGB y vendidos después a otros armadores nacionales y extranjeros.

Vista desde popa de la cubierta del buque "Kerisnel"
Vista desde popa de la cubierta del buque «Kerisnel»
Este buque fue el antecedente de la serie posterior tipo "Beni"
Este buque fue el antecedente de la serie posterior tipo «Beni»
La permanencia del buque en Las Palmas se prolongó por algo más de una década
La permanencia del buque en Las Palmas se prolongó por algo más de una década
En su última etapa tuvo bandera griega
En su última etapa tuvo bandera griega
Abarloado aparece el petrolero "Iballa G"
Abarloado aparece el petrolero «Iballa G»
El remolcador "Vasyl Franko", ex "Tacoronte", fue el encargado de llevarlo al desguace
El remolcador «Vasyl Franko», ex «Tacoronte», fue el encargado de llevarlo al desguace

Fotos: Brittany Ferries, Luis G. Herrera y Juan Carlos Díaz Lorenzo

Anterior

480.000 euros por ocho meses de atraque en el puerto de Cádiz

Siguiente

Agresión entre filipinos a bordo del metanero “Madrid Spirit”