El 11 de septiembre de 2010 fondeó en los “roads” de Alang (India) el petrolero Iron Monger 9, abanderado en Liberia y propiedad hasta poco tiempo antes de la sociedad Iron Monger 9 Co. Ltd. (TMT Co. Ltd.). El día 29 del citado mes fue varado en la orilla y a continuación comenzaron los trabajos de desmantelamiento.
Teniendo a la vista sus antecedentes, observamos que por espacio de ocho años, entre 1992 y 2000, este buque navegó con bandera española y contraseña de Naviera F. Tapias con los nombres de Juana Tapias e Iñigo Tapias, respectivamente. Se trata, por lo tanto, de un viejo conocido en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, cuya matrícula naval ostentó durante dicha etapa.
En 1986, diez años después del comienzo de su propia andadura naviera con la sociedad Interroll [1], Fernando Fernández Tapias (Vigo, 1938) irrumpió en el subsector del transporte de petróleo con la creación de Naviera Amura, que compró a Explosivos Río Tinto (ERT) los petroleros tipo “suez-max” Cerro Colorado y Corta Atalaya y continuaron fletados para el abastecimiento de crudo a la refinería de Huelva.
En mayo de 1991 constituyó Naviera F. Tapias. Esta sociedad inició sus singladuras con la adquisición a Naviera Maersk España, filial del grupo danés A.P. Moller, de tres petroleros “suez-max” y un OBO –Gerona, Valencia, Lérida y Móstoles– que hasta mayo de 1988 habían pertenecido a CEPSA. Los tres primeros eran buques de lastre segregado de 152.000 TPM y el cuarto, un OBO de 75.000 TPM. La contraseña de la compañía representaba la bandera de Vigo con las iniciales F.T.
Entre 1992 y 1993 se produjo la primera renovación de la flota, con la incorporación de cuatro petroleros tipo “suez-max” adquiridos a las compañías Argonaut, Frontline, CNN y Gootas Larsen, que recibieron los nombres de Juana Tapias, Sandra Tapias [2], Tito Tapias [3] y Silvia Tapias [4], respectivamente. Con estos buques, Naviera F. Tapias atendía un contrato de larga duración con CEPSA para el abastecimiento de crudo a las refinerías de Tenerife, Algeciras y Huelva. En el transcurso de 1993 se vendieron a armadores griegos los buques Gerona, Valencia y Lérida.
Los petroleros Juana Tapias y Sandra Tapias fueron abanderados en España y matriculados en Santa Cruz de Tenerife. El primero arribó por primera vez a su puerto de matrícula el 21 de julio de 1992, mientras que el segundo recaló seis días después. En febrero de 1995, ambos buques fueron inscritos en el Segundo Registro de Canarias. Los buques Tito Tapias y Silvia Tapias figuraban como propiedad de Naviera Nellamar y durante un tiempo navegaron abanderados en Panamá, pasando posteriormente a pabellón español [5].
En junio de 1998, Naviera F. Tapias compró el petrolero Borja Tapias [6] y contrató la construcción de tres petroleros tipo “suez-max” de doble casco en el astillero Daewoo Heavy Industries Co. Ltd., en Corea del Sur. En el citado año el buque-tanque Juana Tapias pasó a llamarse Iñigo Tapias.
Construcción nº 2.010 de los astilleros Mitsubhisi Heavy Ind. Ltd., en Nagasaki (Japón), entró en servicio en 1989 con el nombre de Wilomi Tana (Anders Wilhelmsen & Co A/S) [7]. En ese mismo año cambió de propietario y pasó a llamarse Argo Artemis (Argonaut).
De 76.992 toneladas brutas, 45.036 netas y 146.270 de peso muerto, medía 274,30 m de eslora total –265 m de eslora entre perpendiculares–, 43,23 m de manga, 23,80 m de puntal y 16,17 m de calado máximo. Propulsado por un motor Sulzer 6RTA72, de 14.085 caballos de potencia sobre un eje y una velocidad de 14,6 nudos. Código IMO 8617196.
En el transcurso de 2000 se vendieron a otros armadores los buques Iñigo Tapias y Fernando Tapias. El primero de ellos, motivo de esta crónica, pasó a la contraseña de Dynacom Tankers Management y fue rebautizado Simba, abanderado en Malta. Así transcurrieron otros ocho años, hasta su adquisición por el grupo TMT Co. Ltd., iniciando así la que sería su última etapa marinera con el nuevo nombre de Iron Monger 9.
En julio y octubre de 2000 entraron en servicio los dos primeros petroleros construidos en Corea del Sur: Bosco Tapias [8] y Nuria Tapias y en marzo de 2001 el tercero: Iria Tapias, buques de doble casco con una capacidad superior al millón de barriles, a un precio unitario de 60 millones de euros.
En 2000, Naviera F. Tapias consiguió la adjudicación en concurso internacional de dos contratos para el transporte de gas natural con REPSOL-YPF y Gas Natural SDG, con una duración de 25 años, para lo que contrató la construcción de los buques especializados en el astillero español Izar, en Sestao –se convertiría en el buque más grande construido hasta entonces en la ría de Bilbao- y el coreano Daewoo, de 138.000m³ y 140.500 m³ de capacidad, respectivamente.
En 2001 se lograron dos nuevos contratos de transporte de gas natural con Repsol YPF y Unión Fenosa Gas, para lo que se contrató la construcción de los buques correspondientes en los astilleros Izar, en Puerto Real y Daewoo, en Corea del Sur, de similares características a los anteriores.
El primero de los buques metaneros, bautizado Fernando Tapias, se incorporó en octubre de 2002, seguido del buque Iñigo Tapias, en agosto de 2003, siendo entregados a sus respectivos fletadores en Huelva y Santa Cruz de Tenerife. La construcción del buque metanero Fernando Tapias marcó un hito en el sector internacional al tratarse, entonces, del mayor del mundo en su clase.
El calendario de entregas de los dos metaneros restantes preveía la incorporación del tercer buque de la serie, Elvira Tapias, en julio de 2004 y el cuarto y último, Iván Tapias, en Puerto Real, en diciembre del citado año. Sin embargo, en el mes de abril se produjo la venta de Naviera F. Tapias a Teekay Shipping Spain, sin que ello alterase el programa de entregas, aunque los buques ya salieron a navegar con su nueva nomenclatura.
Notas:
[1] Interroll nació para el tráfico de carga rodada y transporte de vehículos. Para ello contrató con ASCON la construcción de cuatro buques tipo ro-ro –Roll-Al, Rollman, Roll Vigo y Roll Galicia-, así como cuatro “car carriers”, dos de ellos de nueva construcción en los astilleros Duro Felguera –Cariñigo y Carbosco– y otros dos adaptados de antiguos fruteros de Naviera Pinillos: Carfer, ex Ter y Carborja, ex Duero. La siguiente empresa, más breve en el tiempo, se denominó Interpuertos y operó dos rolones.
[2] Construcción nº 58 de la factoría de AESA en Puerto Real (Cádiz), entró en servicio en octubre de 1991 con el nombre de Front Melody. De 77.387 toneladas brutas, 45.309 toneladas netas y 147.253 toneladas de peso muerto, medía 274,30 m de eslora total –265 m de eslora entre perpendiculares–, 43,24 m de manga, 23,80 m de puntal y 16,35 m de calado. Propulsado por un motor Burmeister & Wain 6S70MC –fabricado, bajo licencia, por AESA en Valencia–, de 20.934 caballos de potencia y 14 nudos de velocidad.
[3] Construcción nº 47 de la factoría de AESA en Puerto Real (Cádiz), fue botado el 31 de marzo de 1989 y entró en servicio el 12 de enero de 1990 con el nombre de Aquitaine. El 5 de marzo de 1993 pasó a la propiedad de Naviera Nellamar y se rebautizó Tito Tapias. De 77.725 toneladas brutas, 41.937 toneladas netas y 137.789 toneladas de peso muerto, medía 269,50 m de eslora total –261,42 m de eslora entre perpendiculares–, 43,20 m de manga, 23,80 m de puntal y 16,35 m de calado. Propulsado por un motor Burmeister & Wain, tipo 6S70MC, de 18.300 caballos de potencia y 14 nudos de velocidad.
[4] Construcción nº 5.020 del astillero Daewoo Shipbuilding & Heavy Ind., factoría de Opko (Corea del Sur), entró en servicio en 1988 con el nombre de Golar Rosemary (Gootas Larsen). En 1993 pasó a la propiedad de Naviera Nellamar y se rebautizó Silvia Tapias. De 79.544 toneladas brutas, 45.987 toneladas netas y 135.271 toneladas de peso muerto, medía 267 m de eslora total –256 m de eslora entre perpendiculares–, 46,21 m de manga, 23,83 m de puntal y 15,50 m de calado. Propulsado por un motor Burmeister & Wain, tipo 6S70MC, de 18.850 caballos de potencia y 14,5 nudos de velocidad.
[5] Díaz Lorenzo, Juan Carlos. La estela del petróleo. pp. 417-422. Santa Cruz de Tenerife, 2006.
[6] Construcción nº 360 del astillero Brodogradiliste Uljanik, en Split (Croacia), entró en servicio en julio de 1989 bautizado con el nombre de Jahre Trader (Jahre Tankers A/S). De 77.931 toneladas brutas, 43.735 toneladas netas y 142.031 toneladas de peso muerto, medía 269 m de eslora total –260 m de eslora entre perpendiculares-, 44,54 m de manga, 24,21 m de puntal y 16,60 m de calado. Propulsado por un motor Burmeister & Wain, tipo 6S70MC, de 16.175 caballos de potencia y 14 nudos de velocidad.
[7] En 1986, el Grupo Anders Wilhelmsen creó la sociedad Wilomi, una “joint venture” con Odgen Marine Inc. (OMI), que se convirtió en la segunda compañía independiente en el transporte de crudo de EE.UU. Wilomi contrató tres petroleros “suezmax” de 146.000 toneladas de peso muerto con los astilleros Mitsubhisi Heavy Industries: Wilomi Tana, Wilomi Alta y Wilomi Tanana y otros tres petroleros “aframax” de 92.000 toneladas de peso muerto en los astilleros Dalian (China), nombrados Wilomi Sira, Wilomi Eira y Wilomi Yukon.
[8] Este buque ostentaba el nombre de uno de los ocho hijos de Fernando Fernández Tapias, Bosco José Fernandez-Tapias Arribas, desaparecido el 28 de septiembre de 2010 en aguas de Lanzarote cuando practicaba submarinismo.
Bibliografía:
Díaz Lorenzo, Juan Carlos. La estela del petróleo. Santa Cruz de Tenerife, 2006.
Lloyd’s Register of Shipping. Londres.
Fotos: Juan Carlos Díaz Lorenzo