“Ibn Batouta” (1998-2015), matrícula naval de Tánger

El cuarto y último de los buques del consorcio marroquí Comarit-Comanav que se encontraba abandonado en el puerto de Algeciras, llamado “Ibn Batouta”, salió el 11 de agosto de 2015 camino del puerto de Durrës (Albania). Lo hizo a remolque del remolcador italiano “Brucoli” y auxiliado en la maniobra de salida por los remolcadores locales “VB Veintisiete” y “VB Algeciras”. La puja final ascendió a 1.027.000 euros y su destino nos hacía pensar entonces que no iba al desguace.
En efecto, así ha sido. El comprador en la subasta fue la sociedad Northbay Transportes Marítimos, domiciliada en Funchal y el buque fue abanderado en Togo. Después de una prolongada estancia en el puerto de Durres, en febrero de 2018 llegó a Tuzla, Turquía, para iniciar los trabajos de reparación y desde agosto del citado año se encuentra amarrado en Ambelakia, sin que se observe actividad.
Como nuestros lectores pueden apreciar, se trata del típico ferry del canal de la Mancha –poco agraciado en su estampa marinera–, donde transcurrió la primera etapa de su vida marinera, que sumó 17 años. Es el tercero de una serie de cuatro buques llamados en origen “Galloways Princess”, “St Anselm”, “St. Christopher” y “St. David”. Entraron en servicio entre abril de 1980 y julio de 1981 y fueron financiados por entidades bancarias británicas y fletados en régimen de “bare boat” a la compañía Sealink British Rail, con sede en Londres.
Nuestro protagonista es el tercero de ellos. Construcción número 1.716 del astillero Harland & Wolff Ltd., en Belfast (Irlanda del Norte), el 20 de marzo de 1980 resbaló por la grada, dos días después de la fecha inicialmente prevista, en la que un fuerte temporal obligó a su aplazamiento. En las pruebas de mar, celebradas el 14 de marzo de 1981, alcanzó una velocidad de 21 nudos y tres días después se estrenó en la línea Holyhead-Dun Laoghaire. Navegó, además, en las líneas Fishguard-Rosslare, Dover-Calais, etapa en la que en agosto de 1982 sufrió un percance en el puerto de Dover por problemas en la máquina y en marzo de 1983 se procedió a la modificación de popa.
En julio de 1984 fue vendido a Sea Containers Ltd. y continuó navegando en la misma línea. El 4 de mayo de 1987 colisionó con el ferry “Spirit of Free Enterprise” en el puerto de Calais, debido a los fuertes vientos reinantes y por esa misma circunstancia se repitió otro percance el 16 de octubre siguiente, cuando un golpe de mar le causó daños de importancia.
En enero de 1990 fue vendido a Stena Line Ab y en octubre de ese mismo año pasó a manos de Sealink Stena Line. Reacondicionado para su nueva etapa en el astillero de A&P Appledore, en North Shields, en enero de 1991 fue renombrado “Stena Antrim” y pasó a cubrir las líneas Fishguard-Rosslare, Dover-Calais, Stranraer-Larne, Stranraer-Belfast y Newhaven-Dieppe.
En abril de 1998 quedó amarrado en el puerto de Zeebrugge y en el mes de junio siguiente fue vendido a la compañía marroquí Limadet y rebautizado “Ibn Batouta”. Inscrito en la matrícula naval de Tánger, en el mes de julio comenzó una nueva etapa en la línea Tánger-Algeciras. En enero de 2008 se produjo su traspaso a Comanav y se mantuvo en la misma línea hasta que en enero de 2012 sobrevino la quiebra.
De sus gemelos, el buque “Galloways Princess”, puesto en servicio en abril de 1980, pasó en febrero de 2002 a la naviera marroquí IMTC y recibió el nombre de “Le Rif”. Desde abril de 2014 está amarrado en el puerto de Tánger Med. Y el buque “St. Anselm”, entregado en octubre de 1980, enarboló bandera española a partir de febrero de 1992 cuando lo compró Umafisa –en octubre de 2003 pasó a Balearia– y hasta abril de 2010 ostentó el nombre de “Isla de Botafoc”. Todavía existe y eso que había sido vendido para desguace en la India. Tras un breve periodo rebautizado con el nombre “Winner 9”, desde abril de 2010 se llama “Bari” y, tras un lavado de cara en el astillero de Perama, enarbola la contraseña de Ventouris Ferries y cubre la línea Bari-Durres.
De 7.399 toneladas brutas, 3,386 toneladas netas y 1.755 toneladas de peso muerto, mide 129,62 m de eslora total, 21,62 m de manga y 5 m de calado máximo. En sus primeros años de mar tuvo capacidad para 1.400 pasajeros, después reducida a 1.170 y de ellos 30 en camarotes. Propulsado por dos motores Pielstick-Crossley 16PC2V Mk5, con una potencia de 15.300 kw sobre dos ejes y hélices de paso variable, que le permitía mantener una velocidad de 19,5 nudos. El garaje tiene capacidad para 744 metros lineales de carga rodada y 309 automóviles. Código IMO 7813949.






Fotos: Juan Gabriel Mata / Algeciras