Acontecer marítimoDestacado

¿Hasta cuándo el límite de edad en los fletamentos de barcos?

Auque Trasmed justifique el fletamento del rolón “Gubal Trader” como necesario para asegurar el transporte de mercancías peligrosas en Baleares, la presencia de este buque de propiedad egipcia y de 42 años de edad en aguas españolas supone una apreciable contradicción con el reiterado mensaje de vanguardia en el transporte del Grupo Grimaldi, a quien pertenece la filial española.

Hemos presenciado reacciones importantes por parte de Trasmed que dan la imagen de una empresa ágil y con poderío, como han sido los viajes especiales de los buques “Eurocargo Cagliari” y del GG5G “Eco Barcelona”, que han hecho de barcos escoba de carga acumulada en origen en fechas críticas. Ese tipo de actuaciones calan en los clientes y dicen mucho y bien de su capacidad y conocimiento del negocio marítimo.

La compañía invierte casi 30 millones de euros en el “restyling” de los cuatro buques comprados a Naviera Armas Trasmediterránea, para dotarlos de scrubbers, renovar espacios públicos y pintarlos con la nueva imagen corporativa. Trabajo que está adjudicado a astilleros italianos, pues parece que los precios y los tiempos de los astilleros españoles no compiten con sus vecinos. El primero de ellos, “Ciudad de Palma”, ya está en servicio y ahora le toca el turno al “Volcán de Tijarafe”, que saldrá renombrado “Ciudad de Mahón”.

Pero el fletamento “a largo plazo” del rolón “Gubel Trader” representa un paso atrás en esa política de vanguardia que tiene el Grupo Grimaldi, por más que resuelva un problema concreto. Es el primer movimiento cuestionable de Trasmed en Baleares en su corto recorrido, pues a pesar de los 27 años que tiene el ferry “Ciudad de Alcudia”, ex “Euroferry Egnazia”, al menos ondea bandera española, absorberá la tripulación del recién vendido “Ciudad de Mahón”, tiene una bodega de gran capacidad y ha sido sometido a una obra importante que le ha permitido ganar velocidad y cumplir con holgura en sus horarios.

Confiamos en que en algún momento, más pronto que tarde, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la Dirección General de la Marina Mercante tome cartas en el asunto y ponga límites de edad a este tipo de fletamentos, que en poco o nada favorece a la imagen y credibilidad de lo que queda de la Marina Mercante española.

Resulta llamativo que sean barcos entrados en años y en manos de terceros, como la egipcia UME, quienes resuelvan problemas puntuales de algunas compañías españolas. Lo mismo que el anunciado “Golden Bridge” que traerá GNV, en servicio desde 1990 y fletado por un año para el tráfico de pasajeros en Baleares, a ver si da resultado. Representa otro paso atrás en la calidad del transporte marítimo por muy bien mantenido que pueda estar el buque y tenga todos los certificados en orden. 

Y lo mismo decimos del ferry “Wasa Express”, que tiene 40 años y está fletado el servicio de Balearia en la línea Almería-Nador. Cuando lo tuvo Fred. Olsen con el nombre de “Betancuria” se convirtió en una frecuente fuente de problemas, pues se trataba de un barco ajeno a su organización y política de gestión y mantenimiento. Antes de pasar a la egipcia UME, que ni siquiera ha tenido tiempo de cambiarle de nombre, en medios nórdicos se había apuntado a su previsible desguace.

Foto: Manuel Aguilera Panadero

Anterior

Astilleros Gondán, pionero de buques eléctricos en España

Siguiente

“Viking Glory” recala en Gibraltar, camino de Estocolmo